Un piso pegajoso para las científicas argentinas

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el MINCYT presentó un diagnóstico de situación sobre la desigualdad de género en el sector. Según el informe, a pesar de que las investigadoras son mayoría en el sistema científico-tecnológico local, solo dos de cada diez puestos jerárquicos están ocupados por mujeres.

Por Nadia Luna  
__

Agencia TSS – Este jueves 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que busca inspirar vocaciones científicas e impulsar a que haya más equidad de género en el sector. En este marco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT) realizó un encuentro virtual donde se presentó el informe “Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología”, elaborado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en CTI de esa cartera.

“A partir de la historia y los testimonios de pioneras en nuestro campo, podemos pensar que estamos en una situación un poco más beneficiosa que años atrás, pero todavía hay mucho que mejorar”, afirmó la directora Nacional de Programas y Proyectos, Guillermina D’Onofrio, que estuvo a cargo de la presentación del informe.

El “techo de cristal” es uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres y disidencias en diversas áreas del mundo profesional. Se trata de barreras que dificultan su acceso a cargos jerárquicos (por eso también se conoce al fenómeno como “piso pegajoso”) y que operan sistemáticamente de distintas formas. Por ejemplo, a través de la aplicación de diversos parámetros de evaluación según si se trata de un varón o una mujer; y del ejercicio de diversos tipos de violencia, como los micromachismos cotidianos (chistes misóginos, comentarios despectivos, entre otros). Si bien son situaciones difíciles de relevar y cuantificar, muchas veces terminan expulsando a las mujeres del ámbito laboral.

Según el informe, de los 20 ministerios que forman parte de la Administración Pública Nacional, solo cuatro están a cargo de ministras mujeres. En el caso de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, se encuentra a cargo de un ministro varón, así como las dos Secretarías de Estado y tres de las seis subsecretarías. Algo similar sucede en las universidades nacionales, donde apenas hay un 11% de rectoras y un 30% de vicerrectoras. Asimismo, el informe consigna que “si bien se destaca la participación de las mujeres en secretarías académicas (59%), no se debe perder de vista que estas áreas son las que mayor carga laboral administrativa representan”.

Distribución de directoras y directores de proyectos de I+D por gran área del conocimiento, según sexo (proyectos iniciados en 2017)

Fuente: “Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología”, elaborado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en CTI. Elaboración propia a partir de la base de datos de SICYTAR.

En lo que respecta a los cargos jerárquicos dentro del sistema científico nacional, el techo de cristal se repite. A pesar de que las investigadoras mujeres son mayoría (59,5%), solo el 22% de los puestos directivos de los organismos de ciencia y tecnología son ocupados por mujeres, lo que se traduce en menores salarios.

Según D’Onofrio, esa proporción mujeres en puestos directivos se mantenía en un histórico 11%, “pero la llegada, en diciembre de 2019, de algunas mujeres a cargos jerárquicos, como Ana Franchi al mando del CONICET y Susana Mirassou en la presidencia del INTA, levantaron un poco un promedio que de todos modos sigue mostrando una situación muy inequitativa”, remarcó.

Además de la segregación vertical, las científicas deben enfrentar una segregación horizontal, es decir, por disciplina. Las mujeres están subrepresentadas en las áreas de las Ciencias Agrícolas, Ciencias Naturales y Exactas, y las Ingenierías. Casi dos de cada 10 investigadores se dedican a las Ingenierías y Tecnologías, y solo una de cada 10 investigadoras lo hace.

Este desbalance por disciplina se traslada a la dirección de proyectos. Si bien la distribución es paritaria en términos generales, hay diferencias según el área de trabajo. Las investigadoras dirigen la mayoría de los proyectos en Ciencias Sociales (55%), Humanidades (67%) y en Ciencias Médicas y de la Salud (55%), pero su proporción disminuye en la dirección de proyectos de Ingenierías y Tecnologías (46%).

El informe también pone la lupa en la brecha de acceso al financiamiento para proyectos de investigación. En términos generales, las mujeres directoras de proyectos de I+D solicitan y reciben un 33% menos que sus pares varones, y la brecha es más grande en el caso de las Ciencias Médicas y de la Salud.

Distribución de investigadoras e investigadores por gran área del conocimiento, según sexo, año 2020

Fuente: “Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología”, elaborado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en CTI.

De la presentación del informe también participó la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Diana Broggi, quien apuntó: “Sabemos que la desigualdad de género es estructural y que es la puerta a las violencias por motivos de género. Por eso, contar con un diagnóstico es fundamental para visibilizar de qué manera el androcentrismo atraviesa todo el ámbito científico y para poder articular políticas públicas entre los ministerios que tiendan a reducir las brechas”.

Hacia una ciencia más equitativa

Si bien todavía hay muchas cosas para mejorar en el camino hacia una ciencia más igualitaria, en los últimos años se han hecho algunos progresos, en consonancia con el mayor protagonismo que fueron adquiriendo los movimientos feministas, especialmente desde el primer Ni Una Menos (2015), y con las movilizaciones masivas por el aborto legal, seguro y gratuito. También proliferaron numerosas agrupaciones de científicas que lograron visibilizar las violencias que padecen al interior del ámbito científico y universitario. Además, comenzaron a generarse cambios a nivel del marco normativo y de las políticas públicas referidas al sector.

Así, mientras que la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001) y la Ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica (1990) no contemplan en su texto a las mujeres, géneros, y diversidad, el proyecto de Ley 25.467 de CTI que recientemente obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, sí incorpora la perspectiva de género en la investigación y la paridad de género en la distribución de algunos cargos. Otros ejemplos de la incorporación de esta perspectiva es la creación del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en CTI del MINCYT y del área de Política Transversal de Género y Diversidad Sexual de la Agencia I+D+i, ambos espacios surgidos en el 2020.

“Un objetivo importante que nos propusimos desde el Programa es promover la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de investigación. Esto alude a diversas cuestiones, como derribar estereotipos de género y lograr que la investigación incorpore el análisis de sexo-género en el diseño de los proyectos, de forma que podamos apuntar a tener investigaciones de mejor calidad”, señaló D’Onofrio.

Distribución de cargos de Rectorado, Secretarías de Ciencia y Tecnología (o similar) y Académicas en Universidades de gestión estatal y privada según sexo, año 2020

Fuente: “Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología”, elaborado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en CTI. Elaboración propia a partir de datos relevados de las Universidades Nacionales de Gestión Estatal.

Otras líneas de trabajo que enumeró la funcionaria tienen que ver con la actualización del “Banco de acciones en género y ciencia”, que recopila instrumentos de políticas con perspectiva de género implementados en universidades y organismos de investigación, para que sirvan como modelo de consulta; la realización de mesas de debate abiertas al público y mesas de trabajo internas sobre cuestiones de ciencia y género; y la revisión de instrumentos de política, como sucedió con la modificación del lenguaje androcéntrico de las bases del Premio Distinción Investigador/a de la Nación Argentina y el Concurso Innovar.

A los problemas estructurales de desigualdad de género en ciencias, el año pasado se sumó la profundización de algunos aspectos a raíz de las medidas de aislamiento implementadas por la pandemia, especialmente en lo que respecta a la superposición de las tareas laborales con las tareas de cuidado, que recaen mayormente en mujeres y disidencias. Ante la pregunta de TSS sobre si esto será tenido en cuenta a la hora de evaluar informes y ascensos, D’Onofrio afirmó que “hay conversaciones con distintos ámbitos para ver cómo se puede atender esta cuestión. Es una preocupación muy importante y va a ser un tema de agenda en los próximos meses”.

Además de la presentación del informe, desde este jueves 11 hasta el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), el MINCYT realizará diversas acciones para difundir el trabajo de mujeres en la ciencia a través de las redes sociales bajo el hashtag #MujeresEnCiencia. Una de ellas es el ciclo de charlas que comienza con el conversatorio “Niñas de hoy, investigadoras del futuro. Estrategias para construir vocaciones científicas con perspectiva de género”, que podrá verse este jueves a las 16 a través de Youtube.


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *