La veloz expansión del coronavirus impulsó iniciativas para generar una producción de conocimiento urgente que permita detener la pandemia lo antes posible. En once días se obtuvo y se publicó el genoma del virus, se aceleró la publicación de investigaciones sin revisión de pares o con un proceso rápido. La función de los repositorios de libre acceso.
Etiqueta: Medicina
GlucoAr: Hacia un medidor de glucemia sin pinchazo
Investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata desarrollaron un dispositivo para controlar la glucemia de manera no invasiva en personas con diabetes. Se encuentra en etapa de pruebas clínicas y obtuvo el primer premio del concurso organizado por el Instituto Balseiro para la generación de emprendimientos de base tecnológica.
Acuerdo para mejorar la investigación sobre cannabis
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Gobierno de Jujuy y la Universidad Nacional de Jujuy firmaron un convenio para investigar sobre el uso de cannabis con fines científicos y terapéuticos. En esa provincia, una empresa estatal fue creada para generar desarrollos a partir de las propiedades medicinales de esa planta.
Tecnología para ayudar al corazón
Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos diseñaron un dispositivo de asistencia ventricular de bajo costo y desarrollo local destinado a personas con insuficiencia cardíaca. Obtuvieron buenos resultados en la simulación computacional y buscan interesados en apoyar la fabricación de un prototipo.
Tecnología nuclear: Acelerador a Corea
En la CNEA desarrollan un prototipo de acelerador de partículas para el tratamiento del cáncer que se exportará a Corea del Sur. El contrato incluye la instalación y la capacitación a científicos de ese país. El proyecto, que lleva décadas y sufrió diversas interrupciones, continúa la tradición exportadora de la Argentina en el área nuclear.
Desarrollo local para detectar tuberculosis
Investigadores del Instituto de Química Biológica de la UBA y el CONICET trabajan en un método de diagnóstico de esta enfermedad más económico, sencillo y eficaz que las pruebas que se usan actualmente. Están poniendo a punto el prototipo y buscan una empresa para transferir la tecnología.
Un film para curar heridas
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un film para el tratamiento de quemaduras con capacidad antibiótica, anestésica y cicatrizante. El producto fue premiado en la competencia Innovar, está listo para pasar a escala industrial y podría servir también para tratar las úlceras de pie diabético.
Primer cultivo científico de cannabis medicinal
El desarrollo, pionero en la Argentina, fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET. Fue presentado como Cepas Argentinas Terapéuticas, con la idea de armar un listado que facilite su uso e investigación. Uno de sus responsables habló con TSS sobre las dificultades a la hora de investigar sobre cannabis.
Detector portable para Chagas y leishmaniasis
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta trabajan en el desarrollo de una plataforma de diagnóstico para enfermedades desatendidas. El objetivo es que se pueda implementar en centros de salud pública alejados de las grandes ciudades, donde suele haber mayor necesidad de detección y menos recursos para su atención.
Cannabis medicinal: Un extractor para obtener su aceite
Un equipo de diseñadores industriales de la Universidad de Buenos Aires fabricó un dispositivo para extraer aceite de cannabis. El prototipo es único en la Argentina y utiliza un método económico y sencillo que logra producir un preparado de mejor calidad. También podría usarse para la investigación de otras especies vegetales con propiedades medicinales.