Bacterias que diagnostican enfermedades

Investigadores de la UNSAM crearon las primeras aplicaciones con glicoproteínas recombinantes en bacterias, que entrarán al mercado mundial en kits para detectar enfermedades infecciosas, como el síndrome urémico hemolítico y la brucelosis. Serán más accesibles que los productos que se usan actualmente y podrían ofrecer un diagnóstico más rápido de las enfermedades.

Algas que limpian desechos

Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos trabajan en la limpieza de efluentes industriales de la industria avícola mediante el uso de algas. El proceso es conocido como ficorremediación y en las pruebas de laboratorio demostró ser más eficiente que el tratamiento con productos químicos. También podría ser usado para generar energía.

Vacunas para India

A partir de un acuerdo público-privado entre el INTA y el laboratorio chaqueño Litoral Biológicos, la Argentina comenzó a exportar a India vacunas congeladas para combatir la tristeza bovina, que causa anemia y debilidad en el ganado de zonas tropicales y subtropicales. También desarrollarán en conjunto con ese país un kit de diagnóstico para detectar la enfermedad.

Laboratorio de órganos

Investigadores del Instituto de Nanosistemas de la UNSAM trabajan en la fabricación de organoides, desarrollos biotecnológicos que buscan emular en el laboratorio la estructura biológica y la función de los órganos del cuerpo humano. El objetivo es probar nuevas terapias contra el cáncer y podrían convertirse en una mejor alternativa para reemplazar el uso de animales en los ensayos.

Chiaramoni: “Hay que apoyarse en la ciencia para decidir con criterio y soberanía”

La biotecnóloga e investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Quilmes también es comediante y disfruta de mezclar sus dos pasiones para comunicar ciencia. En esta charla con TSS, habla sobre su trabajo en el laboratorio, el humor y el machismo que enfrentan las mujeres científicas.

Diego Libkind: “A la ciencia hay que tenerle paciencia”

El biólogo y especialista en levaduras y tecnología cervecera de la Universidad Nacional del Comahue habla en esta entrevista sobre el proceso que permitió el descubrimiento, en las cercanías de Bariloche, de la contraparte salvaje del híbrido de las cervezas lager, y sobre los desafíos de articular el trabajo entre los sectores científico y productivo para lograr la transferencia tecnológica.

Constructores de anticuerpos

A mediados de 2016, la empresa Inmunova trasladó sus instalaciones al Campus Miguelete de la UNSAM. Linus Spatz, uno de sus socios fundadores, habla del vínculo con grupos de investigación y destaca la importancia de esta interacción para el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos destinados al tratamiento de enfermedades.

Mutto: “Estamos generando páncreas de conejo en cerdos”

El especialista en biotecnología dirige un laboratorio de reproducción animal y un centro de desarrollo genético en el IIB-INTECH, en Chascomús. En esta entrevista, habla sobre su investigación con diversos tipos de animales en transgénesis, clonación y generación de órganos compatibles con los humanos.