Financiamiento para la ciencia bonaerense

La cuarta convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires impulsa proyectos de ciencia y tecnología en la provincia bonaerense que puedan solucionar problemáticas de empresas, cooperativas, cámaras y el sector público, mediante la articulación con universidades e institutos de investigación. La iniciativa se destaca en el marco de las políticas de desfinanciamiento del sector por parte del Gobierno nacional.

Ciencia, tecnología y vacío institucional

La Agencia I+D+i estuvo durante meses sin tener responsable a cargo. Finalmente, el Gobierno nombró a una presidenta pero la gestión continúa paralizada y su plantel está siendo diezmado. El directorio, que se había autoconvocado para tomar decisiones sobre el financiamiento pendiente, decidió renunciar en su totalidad ante la falta de respuestas y la desarticulación del organismo.

Agencia I+D+i: Ciencia sin rumbo

El organismo a cargo de la promoción y el financiamiento de gran parte de los proyectos científico-tecnológicos de la Argentina está paralizado desde hace más de dos meses porque el Gobierno sigue sin nombrar a un responsable. Mientras tanto, crecen los reclamos y se frenan proyectos de investigación, pese a que hay fondos disponibles. En el Congreso se presentó un pedido de informes sobre la situación de la Agencia.

Baterías de litio: Cerca de la producción

La primera fábrica de baterías de litio nacional empezará a producir a mediados de enero. Su nombre es UniLib y fue creada por Y-TEC y la Universidad Nacional de La Plata. Apuntan a producir componentes como ánodos, cátodos y electrolitos de manera local y planean la apertura de una planta en Santiago del Estero con mayor capacidad.

La I+D bajo la lupa

La importancia que tiene la inversión en investigación y desarrollo en el empresariado nacional, los modos de vinculación público-privados y el rol estatal en la promoción de los sectores de la economía del conocimiento fueron algunos de los ejes sobre los que debatieron referentes del Gobierno y de instituciones del sistema científico-tecnológico, a partir de los datos arrojados por una encuesta en empresas locales que ya lleva 10 años.

El largo camino hacia la vacuna

La pandemia hizo explícitas las debilidades de los sistemas científicos de América Latina para la producción de vacunas propias frente a la COVID, al punto que solo Cuba logró finalizar un desarrollo local. TSS habló con Juan Flo, especialista en Inmunología y asesor científico de la vacuna ARVAC, actualmente en pruebas de fase 3, sobre las dificultades que enfrenta el desarrollo de productos biotecnológicos en la primera fase de investigación clínica.

Politicas públicas para el acceso al conocimiento

¿De quién son los conocimientos y cómo transformarlos en algo que mejore la calidad de vida de una sociedad? ¿Cuál es el mejor modo de difundirlos y de acceder a ellos? Estos son algunos de los temas que aborda una nueva publicación presentada por el MINCYT en la Feria del Libro y que ha servido de base para definir los lineamientos de políticas sobre propiedad intelectual.