Investigadores del Instituto de Energía Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan y el CONICET desarrollan un proyecto de red eléctrica inteligente para administrar los recursos energéticos de la ciudad de Caucete, donde ya se han instalado sistemas de generación distribuida y se fomenta la energía solar. El objetivo es mejorar la eficiencia y extenderlo a otras zonas del país.
Etiqueta: Ingeniería
Tomógrafo local
El primer prototipo de un tomógrafo por emisión de positrones (PET) fabricado en la Argentina ya está instalado en el Hospital de Clínicas. Desarrollado por la CNEA y la UTN, permitirá realizar estudios para detectar enfermedades como el cáncer, problemas cardiológicos y trastornos cerebrales. Aseguran que podría fabricarse a la mitad del precio de los equipos importados y con un menor costo de mantenimiento.
Detector de olores
Un ingeniero de la Universidad Nacional de la Plata desarrolló una nariz electrónica que permite detectar diversos olores mediante el uso de nanopartículas. El dispositivo puede hallar la presencia de gases industriales y también tiene aplicaciones en el área de salud, como en la detección temprana de diabetes.
Brazo electrónico para los que menos tienen
Luis Sandoval, estudiante de Ingeniería Industrial de la UNSAM y asistente del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento, desarrolló un brazo mioeléctrico para amputados. Su objetivo es crear una prótesis de bajo costo para pacientes que no puedan acceder a los modelos disponibles en el mercado.
Un dron para combatir insectos
Una pyme de base tecnológica ofrecerá un servicio de monitoreo y control de plagas basado en el uso de drones y de sensores trampa que detectarán a los insectos. La solución permitirá sectorizar y reducir el uso de agroquímicos.
Medir el aire
Estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento desarrollaron un banco de pruebas para aerogeneradores. El equipo se adapta a los requerimientos de los molinos de baja potencia, su costo es más bajo que otros en su tipo y su diseño está liberado para su fabricación y mejora.
Escáner en tres dimensiones
Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UTN Buenos Aires desarrollaron un escáner 3D como trabajo final de la carrera. Ya tienen un primer prototipo funcional y buscan orientarlo a la fabricación de prótesis dentales.
La buena medida
Joaquín Valdés es el decano del INCALIN, el Instituto de Calidad Industrial creado por la UNSAM y el INTI. En esta entrevista, recuerda los momentos de su creación y traza el futuro de los patrones de medida y los estándares industriales.
Prótesis en tres dimensiones
En la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan en el diseño y construcción de una prótesis de mano mediante impresión 3D y dispositivos electrónicos. Buscan ofrecer una alternativa local a productos que se importan a costos elevados.
Ingenieros, ¿para qué?
Los ingenieros son esenciales para el desarrollo pero escasean en la Argentina. En el Día del Ingeniero, la investigadora Marta Panaia habló con TSS sobre el problema de la deserción temprana, la inestabilidad laboral y los obstáculos para las mujeres.