Zona segura para testear

Un médico y docente de la UNTREF creó una cabina construida con un material que evita la proliferación de gérmenes y permite la atención de casos sospechosos de COVID-19 con una reducción de riesgos para el personal sanitario. Una de ellas ya está en funcionamiento en un centro de salud bonaerense con buenos resultados.

Ginés González García: “No podemos creer que el partido está terminado”

En un encuentro virtual con integrantes de la Red Argentina de Periodismo Científico, el ministro de Salud de la Nación dijo que se deberían endurecer las medidas de aislamiento en el AMBA ante el aumento de casos por COVID-19. También se refirió a qué cosas habría hecho distinto, al rol de la OMS y a su preocupación por el acceso a una vacuna.

COVID-19: ¿Cuándo, cómo y con qué testear?

Entre las acciones que despliega el Gobierno para enfrentar la pandemia por COVID-19, los testeos fueron uno de los elementos que mayor discusión generaron. ¿Qué tipos de testeos hay? ¿Son todos iguales o son complementarios? ¿Cuáles se producen localmente? ¿A quiénes debe testearse? Las preguntas a estas respuestas conducen a decisiones sobre cómo definir una estrategia de testeo para ayudar a controlar la expansión del virus.

La OMS en crisis

Tras las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirarle apoyo económico, la Organización Mundial de la Salud anunció la conformación de una fundación con la que espera aumentar la recaudación de fondos para enfrentar la crisis sanitaria mundial desatada por la pandemia.

Pandemia, patentes y derecho a la salud

Los tratados de libre comercio incluyen cláusulas que pueden afectar el acceso a la salud en escenarios de crisis como el desatado por la pandemia. ¿De qué modo estos tratados pueden afectar los derechos de las personas? ¿Por qué las cláusulas de propiedad intelectual condicionan el modelo de investigación y desarrollo de tecnologías médicas? ¿Qué instrumentos legales tienen los países para defender su soberanía sanitaria?

Atravesar el virus sin ingresos

Falta de empleo y dificultad para acceder a los alimentos y a servicios de salud son las principales preocupaciones de quienes viven en barrios populares de la región metropolitana de Buenos Aires. Así lo describe un relevamiento del Instituto del Conurbano de la UNGS, a partir de datos proporcionados por referentes territoriales tras el primer mes de cuarentena.