CENIA: El alfil chileno para la IA

Chile aspira a transformarse en un líder latinoamericano en inteligencia artificial. Para ello ha creado un centro dedicado a desarrollar capacidades en este sector y, en colaboración con diversas universidades, busca crear la primera aplicación computacional de IA nativa de América Latina pensada para las demandas y necesidades de la región.

Informática para mejorar estrategias sanitarias contra la tuberculosis

Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el instituto ANLIS-Malbran están trabajando en el desarrollo de un modelo computacional que permita comprender mejor la dinámica de la tuberculosis en las poblaciones, para poder evaluar e implementar estrategias de control de la enfermedad que sean más efectivas.

Vanina Martinez: “Necesitamos entender qué conocimientos se necesitan para afrontar un futuro automatizado”

¿Cómo podemos pensar nuestra sociedad alrededor de una revolución basada en la inteligencia artificial? ¿Hasta dónde podemos usar estos avances para mejorar algunas de las problemáticas básicas que enfrentamos? TSS dialogó sobre estos y otros temas con Vanina Martinez, recientemente distinguida con el premio Konex por su trayectoria en ética e inteligencia artificial.

Inteligencia artificial por la memoria

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con la Fundación Sadosky, lanzaron el desafío Inteligencia Artificial (IA) por la Identidad, en el que convocan a estudiantes de Computación, Ciencias de Datos y carreras afines con el objetivo de digitalizar y transcribir el archivo de Abuelas de Plaza de Mayo. El software se montará sobre otro ya desarrollado por la Procuración del Tesoro Nacional.

Software para la producción

Con un fondo de casi 100 millones de pesos, la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan potenciar la vinculación de pymes y empresas locales que tengan demandas en software y servicios informáticos con equipos de investigación del sistema nacional de ciencia y tecnología.

Luciana Benotti: “El extractivismo de datos no nos permite ser dueños de nuestra propia información”

Doctora en Informática e investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba, acaba de convertirse en la primera chair latinoamericana de la Asociación Norteamericana de Lingüística Computacional. En diálogo con TSS, habla sobre los dilemas éticos que presentan los sistemas de inteligencia artificial, la cuestión de género y la escasez de especialistas en el área.

¿De quién es el algoritmo?

Junto con la publicación de trabajos académicos, se multiplica la creación de algoritmos y programas informáticos asociados a innovaciones y nuevas tecnologías. ¿Cómo impactan en su producción y uso las regulaciones internacionales en propiedad intelectual? ¿Cuál es el rol de las políticas públicas para que los desarrollos en este campo se traduzcan en beneficios para la sociedad?