El proceso de recuperación ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo es complejo desde diversos puntos de vista, ya que atraviesa varias jurisdicciones y recibe contaminantes tanto industriales como domiciliarios. TSS dialogó con tres funcionarios del ente autárquico ACUMAR sobre la reconversión de las empresas de la zona, el uso de sensores para controlar vertidos y las expectativas sobre la mejora en la calidad del agua.
Etiqueta: Contaminación
Sensores sobre el agua
El ACUMAR y el INTI firmaron un convenio de cooperación para desarrollar sensores que midan la contaminación del agua en tiempo real. El proyecto no solo busca controlar a las industrias de la cuenca que vierten efluentes en la cuenca Matanza Riachuelo, sino también verificar la calidad del agua en la zona.
Matanza Riachuelo: Para recuperar la cuenca
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) identificó a 18 empresas recuperadas que deben modificar sus procesos productivos por su condición de agentes contaminantes. Una de ellas es la Cooperativa Aceitera La Matanza, que a partir de la asistencia del Ministerio de Desarrollo Social y de un convenio con la Universidad Nacional de La Plata encaró su readecuación ambiental.
Seveso: “Siempre me resultó paradójico que se usen cosas que envenenan”
“Resistiendo al modelo agrobiotecnológico” es el título del primer libro de María del Carmen Seveso, médica especializada en cuidados intensivos, farmacología clínica, bioética y derechos humanos. En diálogo con TSS, la autora reflexionó sobre el impacto de las fumigaciones con agrotóxicos en la salud y en el ambiente.
Políticas para los humedales
Investigadores, técnicos, gestores y representantes de organizaciones sociales y ambientales participaron de una jornada sobre el estado de los humedales en la Argentina convocada por el Ministerio de Ambiente. Por qué son importantes, cuáles son los los riesgos que corren y cómo las políticas públicas pueden ayudar a conservarlos.
La defensa del agua
Tras las masivas movilizaciones en Mendoza contra las modificaciones a la Ley 7722, con las que se habilitaba el uso de diversas sustancias tóxicas en la megaminería, el Gobierno provincial convocó a una sesión legislativa extraordinaria para dar marcha atrás con la decisión. La reacción social unió a múltiples sectores en defensa del agua, en una provincia que atraviesa su mayor sequía en la última década.
Cuando el agua enferma
Investigadores de distintas disciplinas compartieron experiencias sobre diversas problemáticas en torno al agua en el norte argentino. Al arsénico y las bacterias se suma la presencia de agrotóxicos. Uno de los estudios detectó entre cinco y doce plaguicidas que exceden los límites establecidos por la norma en la totalidad de muestras de agua recolectadas en distintas localidades de Chaco y Santiago del Estero.
Glifosato y arsénico, un dúo peligroso
En la Universidad Nacional del Litoral detectaron que la mezcla de glifosato con arsénico en el agua genera daños en el ADN, así como mutaciones en el metabolismo y afecciones en el sistema hormonal de los anfibios. Se trata del primer estudio local que analiza los posibles impactos en el desarrollo de la combinación de ambas sustancias.
Unidos para evaluar el agua
Un grupo multidisciplinario de investigadores y estudiantes desarrolla dispositivos capaces de detectar la presencia de contaminantes en agua. El trabajo de investigación y su aplicación en el territorio se realiza en conjunto con las comunidades. El objetivo es que puedan ser construidos y utilizados sin necesidad de conocimientos técnicos.
Peligro subterráneo
Al menos cinco trabajadores del Subte tienen un engrosamiento de la pleura que podría estar vinculado con la inhalación de asbesto. Este mineral, también conocido como amianto, está presente en coches del subterráneo de origen español y japonés. Representantes sindicales exigen que se avance con los estudios, que se proteja a los empleados y se reemplacen las unidades.