Científicos del CONICET y de las universidades de Río Cuarto y Villa María desarrollaron un test portátil para detectar esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana. Podría ser una opción menos costosa y más efectiva que los métodos que se usan. Ahora buscan financiamiento para llevarlo a escala industrial.
Etiqueta: UNVM
Juego en serio
Dos graduadas de la licenciatura en Terapia de la Universidad Nacional de Villa María diseñaron una serie de videojuegos que se utilizan con un sensor de movimiento para hacer más divertidas las rutinas de rehabilitación de lesiones en la muñeca.
Brazo de apoyo
Investigadores y estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Villa María diseñaron un brazo articulado que se puede unir a una silla de ruedas para sostener una tablet que le permite comunicarse a un paciente con cuadriplejía. Fue desarrollado para ser acomodado en diferentes posiciones según la actividad que esté realizando el usuario a lo largo del día.
Bacterias contra la contaminación
Durante un relevamiento de cursos de agua, investigadores de la Universidad Nacional de Villa María identificaron una alta presencia de atrazina, un herbicida utilizado para el control de malezas en cultivos. A partir de ensayos encontraron una bacteria con potencial para degradar este componente que puede ser tóxico y también influyeron en la normativa sobre calidad del agua.
De residuo a combustible
Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María y el CONICET trabajan en la producción de bioetanol a partir de lactosuero, un subproducto de la industria láctea que en muchos casos se descarta. El objetivo es la generación de valor agregado a partir de un residuo abundante en la región, que podría tener beneficios tanto económicos como ambientales.