Un test para la tuberculosis bovina

Científicos del CONICET y de las universidades de Río Cuarto y Villa María desarrollaron un test portátil para detectar esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana. Podría ser una opción menos costosa y más efectiva que los métodos que se usan. Ahora buscan financiamiento para llevarlo a escala industrial.

Por Matías Alonso  
__

Agencia TSS – La tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana crónica que afecta al ganado y produce grandes pérdidas económicas. Aunque es diferente de la enfermedad que afecta a los humanos, también se puede transmitir a personas, cerdos, ovejas y animales de compañía. El microorganismo Mycobacterium bovis, causante de la enfermedad, hace que los animales no puedan ganar peso, que den menos leche y menos terneros.

Especialistas del CONICET, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desarrollaron un test portátil y rápido para la detección de la tuberculosis bovina, que puede transmitirse por vía aérea y por consumir leche sin pasteurizar de animales enfermos. En humanos, suele afectar a las personas que trabajan con los animales.

Actualmente, hay dos métodos de detección de la enfermedad: el ensayo de tuberculina cutánea y ELISA. El primero consiste en inyectar una sustancia al animal y luego de 72 horas ver la reacción, para lo cual es necesario tener a los animales separados del resto para poder hacer el control. Este sistema a veces puede ser poco preciso, por lo que se puede necesitar hacer un ensayo ELISA, el cual es más caro y requiere tomar una muestra de sangre del animal y llevarla a analizar a un laboratorio. Ambos estudios solo dan una respuesta positiva o negativa sobre la presencia de la enfermedad, sin precisiones que ayuden a determinar cuánto tiempo lleva el animal con la enfermedad y así poder tomar medidas sobre el rodeo.

los electrodos son serigrafiados, impresos con carbón y fabricados por el INTI. Foto: Gentileza investigadores.

El nuevo dispositivo desarrollado por científicos y científicas del CONICET en las universidad cordobesas buscar traer soluciones a estos problemas. Patricia Molina, líder del desarrollo e investigadora del CONICET en el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS, CONICET–UNRC), le dijo a TSS: “Desarrollamos un sensor que detecta los anticuerpos de la tuberculosis bovina. Tiene la ventaja de que es portátil, es un electrodo muy pequeño, de alrededor de cuatro milímetros de diámetro, en el cual se usa muy poquita sangre del animal, se puede llevar al campo y en dos horas ya están los resultados. Este dispositivo reemplazaría a la tuberculina y a la ELISA porque tiene un formato similar pero además es cuantitativo: nos dice si está la enfermedad pero además cuánto hay, y eso permite hacer análisis del progreso de la enfermedad, porque puede haber animales que están recién infectados y otros que tienen la enfermedad avanzada”.

El costo es más económico respecto de las opciones que se usan actualmente porque se hace en medidas muy pequeñas, lo que hace que se necesite menos sangre del animal y menos solventes para tratarla, pero además porque los electrodos son serigrafiados, impresos con carbón y fabricados por el INTI. “Importar este tipo de electrodos sería muy caro pero poder fabricarlos en forma local ayudó mucho a bajar los costos. Los electrodos usados son descartables, lo que facilita su uso en el campo”, dijo Molina.

El dispositivo tiene un electrodo impreso con su superficie tratada para poder contener un polímero que tienen nanoparticulas de oro. En contacto con los anticuerpos específicos de la tuberculosis bovina cambian las propiedades eléctricas del electrodo de una forma que permite medir la presencia de estos anticuerpos. El personal que utilice la técnica necesitaría una breve capacitación para aplicarla pero no se trata de un proceso complejo.

Autores del trabajo: Pablo Fiorito, Lucía Saad y Patricia Molina. Foto: Gentileza investigadores.

El proyecto forma parte de una tesis de doctorado –se El trabajo se publicó en la revista científica Talanta–, finalizó la fase de pruebas y ahora se está analizando la posibilidad de que haya empresas privadas con interés en seguir el proceso para escalarlo. Todavía no se inició un proceso para patentar el dispositivo ya que este proceso es costoso y todavía debe analizarse su viabilidad económica.

“Este producto sería fácilmente exportable ya que el problema de la tuberculosis bovina no es exclusivo de la Argentina, sino que afecta a muchos lugares del mundo. India tiene muchos problemas así como la Península Ibérica, adonde la tuberculosis bovina está afectando a muchos animales domésticos y salvajes, lo que indica que hay un reservorio de esta enfermedad en esos animales y por eso es muy difícil erradicarla”, explicó Molina.

Este año, el financiamiento de proyectos científicos y de desarrollo de tecnología estuvo paralizado, por lo que fue muy difícil hacer ciencia en el país. Consultada sobre el financiamiento de este proyecto, Molina dijo: “El proyecto estuvo a cargo de Lucía Saad, becaria doctoral en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM), que recibió su beca antes de la pandemia, así que pudo sostenerla y terminarla. El trabajo de investigación se hizo con los subsidios que teníamos previo al cambio de Gobierno, afortunadamente, porque el recorte, especialmente en las universidades, ha sido tremendo. Los subsidios llegaron a cuentagotas, así que pudimos terminarlo pero no sabemos cómo vamos a continuar porque se ve todo muy difícil. Llegamos con lo que teníamos de antes pero de ahora en más va a ser complicado. Sin ciencia no hay futuro para el desarrollo de nuestro país. Nunca vamos a poder ser un país soberano si no podemos desarrollar nuestra propia tecnología, para nuestros intereses y problemas. Capital humano tenemos, y de sobra, pero necesitamos desarrollar la tecnología”.


20 dic 2024

Temas: CONICET, IDAS, IMITAB, INTI, UNRC, UNVM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *