El nuevo presidente de la empresa estatal VENG, dedicada al sector aeroespacial, habló con TSS sobre la reconstrucción de capacidades en la firma y los desarrollos que llevan a cabo con el objetivo de lograr un lanzador satelital que retomaría las pruebas en el año 2024.
Etiqueta: Industria satelital
Computadora en órbita
VENG, la empresa estatal de desarrollos tecnológicos para la industria espacial, trabaja en el desarrollo de una computadora de misión para satélites medianos. Esperan que esté lista para fin de año y en el proyecto trabajan diversas empresas e instituciones del sector espacial. También podría adaptarse para la industria aeronáutica.
Venta desde el espacio
La empresa VENG firmó un convenio con su par europea e-GEOS para comercializar las imágenes de los satélites SAOCOM en todo el mundo. Buscan aprovechar sus capacidades ociosas para ofrecer productos de alto valor agegado en el ámbito de la agricultura y la prevención de desastres, entre otras aplicaciones.
Josefina Pérès: “El SAOCOM es un logro histórico para la Argentina”
La jefa de proyecto de la misión más compleja encarada por la CONAE habló con TSS sobre la fabricación del satélite, que fue lanzado este domingo desde Cabo Cañaveral, los desafíos que surgieron de la pandemia y por qué es importante desarrollar este tipo de tecnología en el país.
El regreso del ARSAT 3
Se llevó a cabo la primera reunión de trabajo entre ARSAT e INVAP para retomar el desarrollo del ARSAT 3. El tercer satélite de la flota geoestacionaria tendrá entre sus objetivos principales brindar banda ancha sobre el territorio argentino y todavía está por definirse la plataforma tecnológica que utilizarán.
SAOCOM en cuenta regresiva
Con un acto en Casa Rosada se anunció el lanzamiento del SAOCOM 1A a fines de septiembre. El satélite cuenta con una antena de radar de 35 metros cuadrados y producirá imágenes para el agro y la gestión de emergencias. Durante la presentación fue homenajeado el ex titular de la CONAE, Conrado Varotto, y no faltaron las preguntas sobre el recorte en ciencia y tecnología.
ARSAT: Cielos abiertos, negocio cerrado
La industria satelital argentina era hasta hace dos años la iniciativa de desarrollo más ambiciosa de América Latina en este sector, pero hoy navega entre la parálisis y los intentos de privatización. Dos ex ARSAT presentaron un libro en el que buscan rescatar esa experiencia y advertir sobre las consecuencias de la desregulación de este mercado.
Sandra Cauffman: “América Latina debe invertir en la fabricación de tecnología satelital”
La directora de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA visitó la UNSAM para brindar una charla a estudiantes. Allí se refirió a las dificultades que enfrenta una mujer en un ambiente de ingenieros, compartió detalles de las misiones en las que participó y reafirmó la necesidad de que los países latinoamericanos desarrollen tecnología espacial.
Industria satelital: ¿despegue o misión cancelada?
La presentación, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, de una investigación sobre el desarrollo y los actores del sector espacial en la Argentina fue una ocasión para debatir sobre su potencial, en el marco de la suspensión de proyectos satelitales como el de ARSAT.
Satélites: cuando el gran desafío es achicarse
En el marco del Simposio Latinoamericano sobre Pequeños Satélites de la Academia Internacional de Astronáutica (IAA), organizado por el Instituto Colomb de la UNSAM y la CONAE, expertos de todo el mundo debatieron sobre las posibilidades y desafíos que presentan los satélites de menor tamaño.