Mosquitos resistentes a insecticidas

Un estudio científico detectó la presencia de mosquitos resistentes a fumigaciones en la provincia de Buenos Aires. Se trata de insectos que tienen una mutación genética que los hace inmunes a los insecticidas que se suelen aplicar en la Argentina. Sin embargo, esta inmunidad no se da contra los repelentes que se utilizan de manera individual, que siguen siendo efectivos.

PoblAr: El biobanco argentino

La Argentina empezó a crear su propio banco de datos genéticos a gran escala. Se trata del programa PoblAr, que generará un biobanco del genoma completo de unos 1800 voluntarios y cruzarán esa información con datos de estilo de vida, de alimentación, sociales, del fenotipo de las personas, y enfermedades propias y de sus familiares.

Vigilancia genómica

Grupos de investigación de diferentes instituciones fueron reunidos en un consorcio por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con el objetivo de realizar estudios genómicos del SARS-CoV-2, analizar la circulación del virus en el país, sus variantes y los principales brotes. Esta información se volvió un insumo relevante para la toma de decisiones sobre la política sanitaria.

Cazador de genomas

El biólogo Nicolás Rascovan descubrió la cepa más antigua del patógeno que produce la peste en una muestra de hace 5000 años en Suecia. La investigación, de la que participaron también arqueólogos europeos, abre nuevas hipótesis acerca de cómo se extendió esa enfermedad y sobre su efecto en la caída de las poblaciones del Neolítico en Europa. En diálogo con TSS, habló también sobre el aporte de los estudios de ADN antiguo y la situación de la ciencia en la Argentina.