ARSAT avanza en la oferta de su Nube Pública Nacional para que las instituciones del Estado puedan administrar sus datos y responder a picos de necesidad de procesamiento sin necesidad de comprar equipamiento ni tener una dotación de especialistas en diversas áreas. En una segunda fase ampliarán sus servicios para el sector privado.
Etiqueta: Computación
Cecilia Rikap: “Hay que regular el extractivismo del conocimiento público”
La economista analiza el funcionamiento de los grandes monopolios digitales que hoy dominan el mercado mundial y cómo la apropiación privada del conocimiento, a partir del análisis de grandes cantidades de datos y de la colaboración con el sistema científico, genera nuevas formas de innovación y una posición dominante que vuelve cada vez más poderosas a estas empresas.
Calcular el vuelo
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto estudian el vuelo de insectos con el objetivo de desarrollar modelos matemáticos que permitan analizar y simular en computadoras su funcionamiento. El proyecto permitiría generar conocimiento para el diseño de máquinas capaces de volar de una manera mucho más eficiente que las actuales.
Drones que toman decisiones
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Computación de la UBA desarrollan software para el manejo de drones. El trabajo se orienta a sistemas capaces de tomar decisiones de manera autónoma y podría ser aplicado en monitoreo de ambientes complejos, búsqueda de personas, zonas de incendios y aplicaciones agrícolas.
Markus Gabriel: “La inteligencia artificial cumple un rol deshumanizador”
El filósofo alemán estuvo en la UNSAM y en una entrevista con TSS cuestionó la idea de inteligencia artificial, a la que considera una especulación y una herramienta de dominación capaz de alterar nuestra forma de pensar. Sus críticas a la ideología del Silicon Valley y su rol como usina de creación de mitologías para vender tecnología.
Simulación en ascenso
Investigadores del Media.Lab de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires desarrollaron un simulador de autoelevador para entrenar al personal responsable de utilizarlos en los depósitos industriales y así evitar accidentes durante su operación.
Inteligencia artificial: Adiós a las armas
Los avances en inteligencia artificial generan tantas promesas como incertidumbre respecto de sus posibles consecuencias. Durante un seminario se debatió sobre su aplicación en tecnologías que pueden determinar la vida o muerte de personas. ¿Hasta dónde pueden decidir los sistemas por sí mismos y quiénes responden por su accionar? ¿Es posible incluir valores morales y éticos en las máquinas?
Mujeres en informática: ¿Por qué se van?
Un informe recopila los motivos que llevan a las mujeres a abandonar carreras y trabajos vinculados con la programación y en áreas como la seguridad informática. El peso de los estereotipos y la necesidad de políticas públicas y privadas que fomenten la equidad de género.
Inteligencia artificial y letal
Los avances en inteligencia artificial generan tantas promesas como incertidumbre, sobre todo en el ámbito militar. ¿Qué grado de autonomía deben tener los sistemas que se utilizan en el área de defensa? Diversos países y organizaciones civiles promueven la necesidad de regular su uso de forma preventiva.
Realidad virtual para conducir
Un simulador de manejo que utiliza realidad virtual permite entrenar a personas con discapacidad en el manejo de vehículos adaptados. Si bien fue concebido para quienes solo pueden manejar con sus miembros superiores, el sistema también podría ser usado para capacitar a toda clase de conductores. El desarrollo fue realizado por un investigador de la UNSAM y presentado en la última edición del concurso Innovar.