Un láser contra la ceniza volcánica

Investigadores del CITEDEF desarrollaron un radar láser que permite detectar la presencia de cenizas de origen volcánico en la atmósfera y estimar si están dadas las condiciones para un vuelo seguro. El dispositivo puede operar desde tierra o a bordo de aviones y fue premiado en una competencia organizada por el Instituto Balseiro y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El corazón simulado

Investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento diseñaron un dispositivo que recrea la forma y el funcionamiento del corazón humano para ser utilizado en prácticas de medicina nuclear. El desarrollo permite evaluar y calibrar los equipos para la toma de imágenes, hacer experimentos y capacitar a los alumnos en el uso de los tomógrafos.

Plantilla inteligente contra la diabetes

Un ingeniero biomédico creó una plantilla pensada para personas con diabetes. Utiliza sensores que permiten detectar cambios en la pisada, infecciones y el riesgo de la aparición de hongos. El proyecto está siendo incubado en la Fundación Argentina de Nanotecnología, ganó varios concursos y está nominado para el premio “Una idea para cambiar la historia”.

Realidad virtual para conducir

Un simulador de manejo que utiliza realidad virtual permite entrenar a personas con discapacidad en el manejo de vehículos adaptados. Si bien fue concebido para quienes solo pueden manejar con sus miembros superiores, el sistema también podría ser usado para capacitar a toda clase de conductores. El desarrollo fue realizado por un investigador de la UNSAM y presentado en la última edición del concurso Innovar.

CAREM, el reactor modular

El reactor experimental de baja potencia cuyo diseño comenzó hace casi tres décadas avanza en la construcción de un prototipo en el marco de las restricciones presupuestarias y podría estar listo en un plazo de tres a cuatro años. Cuáles son sus características, por qué resultaría más seguro que las centrales tradicionales y qué usos podría tener más allá de la generación de energía.

Prótesis para dialogar con las neuronas

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en el desarrollo de un dispositivo para el tratamiento de trastornos como el párkinson, la epilepsia y otras enfermedades relacionadas con el movimiento. Buscan mejorar el desempeño de las prótesis actuales con un sistema capaz de medir y procesar las señales neuronales.