Una ley para financiar la ciencia

Un proyecto de ley para garantizar un aumento progresivo del presupuesto asignado a ciencia y tecnología podría ser aprobado en la Cámara de Diputados la semana próxima. La iniciativa, que reúne propuestas presentadas por el oficialismo y la oposición, plantea llevar la inversión estatal en el sector al 1% del PBI en el año 2032.

Por Nadia Luna  
__

Agencia TSS – Con el objetivo de asignar una inversión sostenida para el desarrollo científico y tecnológico, la Cámara de Diputados de la Nación buscar dar media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento para el Sistema de Ciencia y Tecnología. La iniciativa busca aumentar la inversión pública en el sector de manera progresiva hasta llegar al 1% del PBI en 2032 (actualmente es del 0,25%). El proyecto se debatirá en el recinto la próxima semana y unifica dos propuestas, presentadas por la diputada Claudia Bernazza (Frente de Todos) y el diputado José Luis Riccardo (UCR/Juntos por el Cambio).

“La inversión progresiva en ciencia y tecnología es una política que muchos Estados buscan para sostener y estabilizar los trabajos científicos y tecnológicos que generalmente son a largo plazo. Esto, que ya era un anhelo de la comunidad científica argentina, se vuelve mucho más importante en el marco de la pandemia y pospandemia. Una de las cosas que se evidenciaron en este contexto fue la necesidad de desarrollar una investigación científica soberana, ya que las estrategias sanitarias a aplicarse difieren según las necesidades de cada región”, le dijo a TSS Bernazza, quien también se desempeña como vicepresidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados.

La Función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional tuvo su presupuesto más alto entre 2013 y 2015, con un porcentaje del 0,35% del PBI. En tanto, si se tiene en cuenta también la inversión privada, el monto más alto se dio en 2012, cuando alcanzó el 0,63%. Para la elaboración del proyecto también se tuvieron en cuenta otras iniciativas presentadas en años anteriores por diversos legisladores, entre ellas, la del entonces senador nacional y actual gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, que obtuvo media sanción en 2017 pero luego perdió estado parlamentario.

El objetivo es comenzar el incremento progresivo en 2021 y destinar a la Función Ciencia y Técnica el 0,28% del PBI. Luego, seguir con un 0,31% en 2022 y así sucesivamente hasta alcanzar el 1% en 2032. También se propone declarar de interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. A su vez, el proyecto pone énfasis en promover la federalización del sistema científico, diversificar la matriz productiva, mejorar la transferencia de tecnología al sector productivo y estimular la generación de divisas mediante la exportación de productos y servicios con agregado de valor.

“Los porcentajes de aumento que prevemos responden a un escalonamiento posible, adecuado a la situación económica del país. Pero, al mismo tiempo, no deja de estar a la altura de lo que son las inversiones en el sistema público de ciencia en países centrales en materia científica, como Israel, Estados Unidos y Corea del Sur, donde el porcentaje es del 1%. Hay que tener en cuenta que cuando a veces se escuchan porcentajes del 2 o 3% de inversión, también se está sumando la inversión privada”, señaló Bernazza.

“Los porcentajes de aumento que prevemos responden a un escalonamiento posible, adecuado a la situación económica del país», sostuvo la diputada Bernazza.

El proyecto tiene como objetivo que la inversión en ciencia tenga perspectiva federal y de género. Respecto de la primera, plantea que “se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal, atendiendo a promover una reducción progresiva de las asimetrías presentes entre las distintas regiones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Para ello, estipula que al menos el 20% del incremento anual deberá destinarse a los sistemas científicos provinciales, con énfasis en las regiones de menor desarrollo.

El proyecto también establece que se buscará propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico. La definición sobre áreas y ejes prioritarios estará a cargo del Consejo Nacional de Planificación Estratégica, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), organismo designado como autoridad de aplicación de la ley.

En total, serán 17 los organismos e instituciones beneficiados con este aumento del presupuesto. Aparte del MINCYT, algunos de ellos son el CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Centro de Investigación en Tecnologías para la Defensa (CITEDEF).

El proyecto iba a tratarse el lunes pasado en el recinto. Sin embargo, por cuestiones de tiempo se postergó para la próxima semana. “Estimamos que el dictamen que aprobamos en la Comisión de Ciencia y Tecnología estará en el orden del día de la próxima sesión de la prórroga de las sesiones ordinarias o en la primera de las sesiones extraordinarias. Así que esperamos que se trate en Diputados antes de fin de año y pase a tratarse en Senadores el año que viene para que se convierta en ley”, sostuvo la diputada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *