Un chip para detectar metales

Una empresa de Bahía Blanca fabricó un chip para mejorar la capacidad de los equipos que detectan partículas de metal en alimentos y fármacos. El desarrollo se hizo en colaboración con el consorcio público-privado Tecnópolis del Sur y con financiamiento de la Fundación Argentina de Nanotecnología.

Por Matías Alonso  
__

Agencia TSS – Los procesos de calidad en la industria son cada vez más exigentes y en la producción de alimentos y fármacos deben detectarse las partículas de metal que pudiera haber en los productos, por más pequeñas que sean. Para eso se suelen utilizar detectores de metal que deben ser cada vez más precisos. El problema es que una esfera menor a un milímetro tiene un campo magnético muy pequeño, por lo que resulta muy difícil de encontrar con los equipos tradicionales. La empresa Penta logró desarrollar –en conjunto con el consorcio público-privado Tecnópolis del Sur– un chip que se integra a los equipos de detección y permite cumplir con este requerimiento.

Los detectores de metales se usan en las líneas de producción que deben cumplir con normas de calidad como ISO 22000, HACCP y BRC, como las del sector alimenticio y farmacéutico. En la producción de alimentos se considera que esferas de menos de un milímetro no son nocivas para el cuerpo humano, pero deben descartarse alimentos que tengan partículas metálicas más grandes. En el caso de fármacos, una esfera mayor a 0,2 milímetros ya afecta la dosis, por lo que ese es el límite de tamaño.

Usualmente, los equipos que detectan metales están conformados por plaquetas electrónicas con diferentes componentes que permiten amplificar la señal electromagnética y, así, detectar la presencia de elementos metálicos. Sin embargo, en el caso de partículas muy pequeñas, la amplificación debe ser tan grande que se mezcla con el ruido electrónico producido por la propia plaqueta. La solución a este problema es la integración de las funciones en un chip.

De esta manera, al reunir todo el proceso en un circuito integrado puede hacerse una preamplificación digital de la señal sin agregar ruido electromagnético. Daniel Etcheto, gerente de Investigación y Desarrollo de la empresa Penta, le dijo a TSS: “No existía un chip específico para esto y por eso hubo que desarrollarlo. De hecho, ensayamos el principio de funcionamiento con tecnología del mercado para hacer el prototipo y nos daba, para una aplicación elemental, una plaqueta más grande que la que hoy tenemos”.

La fabricación de equipos de detección de metales es un nicho muy pequeño, por lo que es muy difícil conseguir tecnología para estos propósitos y debido a esto la empresa comenzó a diseñar y fabricar sus propios equipos.

Penta es una empresa de Bahía Blanca dedicada a la fabricación de detectores de metales y equipos de pesaje dinámico con 40 años de historia y que exporta sus productos a 13 países. La fabricación de equipos de detección de metales es un nicho muy pequeño, por lo que es muy difícil conseguir tecnología para estos propósitos y debido a esto la empresa comenzó a diseñar y fabricar sus propios equipos. Penta –que tiene el 50 % del mercado local de detectores de metales– tiene antecedentes en la incorporación de electrónica propia que se remontan a 1994, cuando desarrolló un procesador de 16 bits para un equipo industrial.

En 2010, Penta se asoció a Tecnópolis del Sur, un consorcio de cooperación público-privado para el desarrollo de la industria electrónica integrado por la Universidad Nacional del Sur, el INTI, la Unión Industrial de Bahía Blanca, la zona franca de Coronel Rosales y empresas privadas.

El chip, que mide 1,5 mm por 1,5 mm, fue diseñado en una tecnología de 150 nanómetros por el ingeniero Sergio Bernal. A partir de la colaboración con Tecnópolis del Sur, los ingenieros de Penta lograron hacer un prototipo del chip y, posteriormente, con un crédito de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), se completó el desarrollo para integrarlo en un equipo industrial. El financiamiento de la FAN permitió comprar el equipamiento para la producción de los chips, que está instalado en la empresa, aunque el propietario es la FAN.

“El proyecto nos permitió incorporar una tecnología distinta a la que se venía usando en detección de metales. Por tamaño, una plaqueta clásica no era viable y se logró usar una tecnología que para aplicaciones simples no presenta grandes beneficios, pero en aplicaciones complejas tiene prestaciones muy buenas”, aseguró Etcheto.

1 comentarios en “Un chip para detectar metales

  • Matías Dornelli

    (27/07/2020 - 23:51)

    Este chip sirve para discriminar oro y plata entre elementos ferrosos??

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *