Investigadores del CONICET en la Universidad Nacional del Centro trabajan en el desarrollo de un mamógrafo óptico que permitiría evitar el uso de los rayos X mediante el uso de luz infrarroja. Actualmente realizan pruebas sobre tejidos artificiales, buscan financiamiento para construir un prototipo y transitan el proceso de patentamiento.
Categoría: Artefactos
Motor espacial
Investigadores de la UNSAM, el CITEDEF y la Fundación Argentina de Nanotecnología trabajan en el desarrollo de diversas tecnologías y combustibles para motores impulsados por láser, que tienen gran potencial para ser utilizados en la propulsión de satélites sin la necesidad de utilizar oxígeno.
Lo nuclear no quita lo virtual
Investigadores del Media.Lab en la UNICEN desarrollaron un software de realidad virtual que permite recorrer las instalaciones del reactor CAREM, que se está construyendo en el complejo atómico Atucha. También hicieron una aplicación para que diseñadores e ingenieros puedan visualizar y analizar diferentes componentes de la central nuclear.
Dime cómo hueles
Un grupo de investigadores de la CNEA y la UNSAM trabajan en el desarrollo de sensores para narices electrónicas que permiten detectar desde gases peligrosos hasta la calidad de alimentos y, de manera todavía experimental, la presencia de insectos peligrosos como las vinchucas.
Tecnología al rescate
Trabajadores de INVAP diseñaron y construyeron una camilla para el rescate en la montaña a partir de los requerimientos de la Comisión de Auxilio del Club Andino de Bariloche. El prototipo es más liviano, versátil y costaría menos de la mitad que los modelos que se usan actualmente.
Para manejarlo con las manos
Estudiantes de la UTN desarrollaron un vehículo eléctrico de tres ruedas que puede ser utilizado por personas con discapacidad en sus miembros inferiores. Alcanza los 60 kilómetros por hora, está preparado para la circulación urbana y sus creadores aspiran a que sea una opción a modelos importados.
Un radar en el espacio
La antena radar de apertura sintética que permitirá hacer mediciones de humedad en la Tierra hasta dos metros bajo su superficie ya se encuentra en la última etapa de pruebas en Bariloche, previo al lanzamiento del satélite SAOCOM 1A. Cómo se construyó este componente de alta complejidad que por primera vez se fabrica en la Argentina y que será puesto en órbita a mediados de agosto.
Detector de olores
Un ingeniero de la Universidad Nacional de la Plata desarrolló una nariz electrónica que permite detectar diversos olores mediante el uso de nanopartículas. El dispositivo puede hallar la presencia de gases industriales y también tiene aplicaciones en el área de salud, como en la detección temprana de diabetes.
Un remolque para los mares del sur
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Naval de la UTN ganaron una competencia de diseño de barcos organizada por la Comunidad Internacional de Profesionales Marítimos y del Océano con un remolcador para plataformas petroleras capaz de operar en las difíciles aguas del Atlántico Sur. Es la primera vez que un grupo de una universidad latinoamericana recibe este premio.
La máquina del té
Un consorcio formado por la Universidad Nacional de Misiones y una empresa metalúrgica desarrolló una cosechadora de té para facilitar la seguridad de los trabajadores y mejorar el proceso de recolección de brotes. El prototipo fue realizado con financiamiento del MINCYT, fue exportado a Ecuador y está en trámite de patentamiento.