INVAP construirá en India una planta para la producción de radioisótopos de uso medicinal. El proyecto, valuado en 35 millones de dólares, comenzará a operar en un plazo de 30 meses.
“El sector nuclear ha sido, históricamente y hasta el día de hoy, un excelente embajador de la Argentina en el mundo, lo que contribuye a fortalecer nuestra imagen de país con capacidades tecnológicas”, explica Juan Pablo Ordoñez, subgerente general de INVAP. Una muestra palpable de esto será la planta de radioisótopos para usos medicinales que la empresa estatal rionegrina construirá en India.
La licitación del país asiático, que cuenta con 20 centrales nucleares, requería una planta de producción de Molibdeno-99 (Mo99), uno de los radioisótopos producidos en la fisión del uranio y que genera por decaimiento Tecnecio-99m, el radionucleido de mayor uso en medicina nuclear. Por sus características, es ideal para la realización de diagnósticos por imágenes y estudios de procesos metabólicos.
La técnica más sobresaliente de la propuesta argentina consiste en la forma de separación del Mo99: se trata de un desarrollo tecnológico de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que consiste en la irradiación de blancos de uranio de bajo enriquecimiento, lo que implica una garantía de no proliferación nuclear. En el caso de la propuesta para India, INVAP proveerá la planta que toma los blancos irradiados en el reactor y los procesa químicamente para llevarlos a una forma utilizable para diagnóstico medicinal.
“Hasta ahora, India importa este producto. A partir de la planta que diseñará y construirá INVAP será capaz de producirlo localmente”, señala Ordoñez, quien además agrega que una empresa alemana también compitió por la adjudicación pero no superó la primera instancia. El proyecto supondrá una inversión de 35 millones de dólares y comenzará con la construcción de la planta en la Argentina para luego trasladarla y montarla en la obra civil que desarrollará el gobierno indio en Mumbay. La planta tiene un plazo de entrega de 30 meses.
“INVAP ha exportado plantas similares a varios países, por lo que es, en este momento, el proveedor de este tipo de infraestructura con más experiencia en el mercado mundial”, destaca el subgerente general de la empresa. Egipto y Australia ya cuentan con plantas de radioisótopos con tecnología argentina y actualmente se diseña otra para Argelia.
“Esta adjudicación muestra que la Argentina puede competir en el mercado global de productos de alta tecnología, siempre que, previamente, se haya invertido en los recursos necesarios. La Argentina no sólo debe exportar materia prima, sino también productos industriales basados en el talento de nuestros científicos e ingenieros”, concluye Ordoñez.
17 jun 2014
Temas: Energía nuclear, Física médica, India, INVAP, Medicina nuclear