Liaudat: “La ciencia y la tecnología tienen mucho para hacer por la democracia”

¿Cuál es el rol de la ciencia y la tecnología en el desarrollo productivo y económico? ¿Qué vínculo tiene con la democracia? ¿Puede ayudar a reducir la desigualdad social y promover la toma de decisiones más participativas? Estos son algunos interrogantes que se debatirán durante el primer Congreso de Pensamiento Nacional Latinoamericano. TSS dialogó con el investigador Santiago Liaudat, uno de los organizadores de este encuentro.

Por Vanina Lombardi  
__

Agencia TSS – A cuarenta años del retorno democrático en nuestro país, del 8 al 10 de junio se desarrollará el primer Congreso de Pensamiento Nacional Latinoamericano, un encuentro que busca trascender los límites de la especialidad e incluso de la academia, para reflexionar sobre los múltiples desafíos que enfrenta la Argentina hoy con una mirada local y regional, no solo desde distintas disciplinas que puedan hacer una puesta en común sino también con otros actores de la sociedad que participen y contribuyan en los debates y la búsqueda de posibles soluciones.

“La idea de este congreso es tratar de abrir el intercambio de ideas sobre temáticas del pensamiento nacional latinoamericano, que ya existen pero que muchas veces no están vinculadas a una matriz en común y aparecen fragmentadas”, afirma el investigador Santiago Liaudat, que es parte del  Foro de Pensamiento Nacional Latinoamericano, que organiza este congreso y está compuesto por más de 60 agrupaciones, instituciones y redes. “El desafío es abrir el campo de acción de lo posible, para pensar otros futuros frente a un horizonte que muchas veces se nos presenta sin esperanzas y posibilista, en el sentido de que ahora soñar se ha vuelto tratar de alcanzar lo posible, no lo imposible, como se decía en otra época”, agrega el especialista.

El encuentro tendrá cinco ejes temáticos: uno vinculado a geopolítica, soberanía y unidad latinoamericana; otro sobre cuestiones epistemológicas propias de la periferia (como historia, cosmovisiones, multiculturalismo, feminismos y metodologías de la investigación); un tercero relativo a manifestaciones de arte, cultura y comunicación; el cuarto eje será sobre derecho, democracia y Estado, incluido el papel de las organizaciones sociales en la democracia; y el quinto, vinculado a desarrollo económico y productivo. La cuestión sobre Malvinas e Islas del Atlantico Sur será un eje trasversal a todas las ponencias, al igual que el rol de la ciencia y la tecnología, que estará implícito en todos los debates.

La ciencia, la tecnología y la comunicación pública de la ciencia tienen un rol clave para contribuir a la comprensión del mundo”, destaca Liaudat, y afirma que en las democracias actuales existe un abismo entre la interpretación de lo que sucede y la realidad del común de la gente, que se siente desamparada. “Los intelectuales y aquellos que asumimos la tarea de ofrecer interpretaciones sobre lo que ocurre tenemos una responsabilidad, tenemos que salir de la academia, estamos ante una dialéctica entre la especialidad y la participación en procesos colectivos, con otros actores”, destaca el especialista.

Por eso, una de las innovaciones de este encuentro es que también prevé la realización de talleres participativos que buscan romper con el formato académico. Serán vivenciales y experienciales, basados en la oralidad, y están abiertos a la participación de distintos actores de la sociedad civil como sindicatos y organizaciones sociales, que muchas veces son quienes denuncian y se movilizan por distintas problemáticas, e incluso impulsan cambios en la legislación. Hasta el 30 de abril, hay tiempo para proponer la realización de algún taller. “Queremos impactar en la producción del conocimiento científico y no científico, porque tenemos una vocación de articulación con otros actores sociales”, destaca Liaudat, que es docente en la Universidad Nacional de La Plata, filósofo especializado en Estudios Latinoamericanos y análisis sobre ciencia, tecnología, sociedad, desarrollo y dependencia.

Entre otros temas, Liaudat investiga sobre las relaciones entre capitalismo y conocimiento, el análisis de la dependencia y las vías para alcanzar un pensamiento emancipador y un desarrollo nacional soberano e inclusivo. Además de ser docente de grado y posgrado, realiza actividades de extensión y divulgación sobre pensamiento nacional y latinoamericano. TSS dialogó con Liaudat, sobre el vínculo entre ciencia y tecnología con algunos de los aspectos que se debatirán durante el congreso, como democracia, dependencia, desarrollo y desigualdad.

¿El rol de la ciencia y de la tecnología para detectar y resolver cada una de las problemáticas que se debatirán en el congreso será trasversal a todas las actividades?

Sí. Todo el congreso es sobre ciencia, porque tenemos ciencias sociales, económicas, jurídicas, y también hay lugar para las ciencias exactas, naturales y las ingenierías, en la medida en que puedan contribuir a los problemas que pensamos abordar. Seguramente, alguien especializado en biología marina, por ejemplo, pueda aportar en una mesa sobre potencialidad productiva del Atlántico Sur. Además, habrá espacios específicos orientados a pensar cómo el pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y sociedad puede contribuir, no solo a la reflexión sobre desarrollo y dependencia, sino también a incorporar conocimiento en nuestros entramados productivos.

¿A qué se debe la fragmentación del pensamiento latinoamericano que planteaba antes?

Creo que parte de la relativa invisibilización del pensamiento nacional latinoamericano, o al menos su reducido impacto frente a otras corrientes de pensamiento emanadas del Norte, tiene que ver con un déficit propio de articulación que se corresponde con una relación de dependencia, que no solo tiene efectos en términos económicos, sino también políticos, culturales e intelectuales.

¿También científicos y tecnológicos?

Claro. Parte de ese efecto es que un grupo importante de quienes producen ciencia están atentos a una agenda internacional, muchas veces descuidando una local, e incluso, descuidando la propia historia que existe en nuestras instituciones en relación a determinadas problemáticas.  Importamos el problema, las soluciones y la historia de ese problema, que no es nuestro.

“La ciencia, la tecnología y la comunicación pública de la ciencia tienen un rol clave para contribuir a la comprensión del mundo”, destaca Liaudat.

Es lo que se conoce como cientificismo, según el cual el científico realiza su carrera profesional sin preguntarse por el sentido social de lo que hace.

Sí. Nosotros planteamos que, en un país periférico, el cientificista vive en una crisis de sentido permanente, porque cuando se pregunta por el sentido de su acción, o anula la pregunta o se encuentra con un problema, porque la producción de lo que hace muchas veces está desvinculado del contexto social. Ahí aparece el dilema del científico politizado: si sigue haciendo la ciencia que el sistema le pide, termina reproduciendo lo que no quiere ser, y si trata de hacer la ciencia que considera que puede impactar en el entorno, muchas veces termina siendo castigado por el propio sistema.

Es el dilema que planteaba Oscar Varsavsky…

En ese dilema, el científico politizado muchas veces decide abandonar la ciencia y dedicarse a la militancia u otro tipo de acción política. Sino, se disocia cuando entra al laboratorio y deja su ideología afuera, se pone el guardapolvo y no piensa en la pregunta “varsavskiana” sobre cómo aportar a la transformación social, cómo poner la ciencia al servicio de la transformación, que creo que es el desafío más grande y donde uno encuentra pasión en lo que hace. Es triste ver a jóvenes que inician su carrera científica y están desapasionados, y eso tiene que ver con esa crisis de sentido, porque no entienden muy bien para qué hacen un paper tras otro, que publican en revistas que ni conocen, que no saben quien los evalúa, con temas que dicen que van a aplicar y jamás aplican. En cambio, cuando uno hace el esfuerzo de ir contracorriente y le pone pasión a lo que hace porque se da cuenta que eso impacta, muchas veces termina haciendo un trabajo mejor y más reconocido.

Sin embargo, muchas veces les resulta difícil conseguir financiamientos o ser valorados por el sistema para poder sostener esas actividades, y si bien hay intentos por modificar el modelo de evaluación, por ejemplo, todavía no se resuelven estas cuestiones de fondo.

Efectivamente, hubo y hay intentos de presentar un modelo más orientado de producción de conocimientos científicos. De hecho, la unidad Covid, que funcionó en 2020 y 2021, fue el ejemplo más acabado de que es posible realizar una lógica problema solución, en la que el Estado o el Ministerio identifican un problema, orientan recursos y obtienen resultados en función de eso. Ahora bien, para lograr modificar la cultura evaluativa dentro de las comisiones de CONICET, por ejemplo, es necesario un cambio cultural más grande, que lleva más tiempo. Eso no quiere decir que no se pueda hacer nada mientras tanto, pero hay límites de posibilidad de una época, y muchas de las ideas que hoy estamos incubando, incluso los instrumentos de gestión que se han ido creando, van incubando ideas que impactarán de otra manera en los territorios, cuando llegue el momento histórico propicio. Es una dialéctica entre la parte y el todo: se van logrando cambios menores, hasta que hay situaciones que permiten dar saltos más pronunciados.

En cuanto a las ideas y debates que ya se están dado sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo, ¿cuáles son los aspectos centrales que se buscarán profundizar durante el congreso?

Hay una reflexión sobre política científica tecnológica que viene haciendo un camino de propuestas, algunas que impactan en mayor o menor medida en ciertos cambios y otras que están en curso, como las discusiones en torno a la evaluación científica o a la propiedad intelectual. Por otro lado, hay otra reflexión necesaria sobre la dimensión productiva, que representa un desafío más grande, que es pensar una articulación, por lo menos, con cuatro actores distintos: uno intensivo en conocimiento, otro basado en recursos naturales, un tercero manufacturero pyme y un sector de la economía popular. Son cuatro realidades distintas, que incluso tienen sus particularidades regionales y hasta sectoriales.

Y si pensamos en la democracia, ¿cuál serìa su vínculo con la ciencia y la tecnología?

Las democracias en Occidente han venido sufriendo un proceso de debilitamiento. Luego de haber pasado un siglo XX con una sucesión de golpes de Estado, estamos orgulloso de los 40 años de democracia. Pero, muchas veces o en muchos períodos, esta se ha reducido a una democracia de baja intensidad en la que la ciudadanía ejerce su derecho político en las votaciones exclusivamente y no hemos logrado avanzar en formas de democracia de mayor intensidad, que impliquen un mayor grado de participación social y popular en las decisiones.

¿A qué se debe ese debilitamiento?

Creo que parte de ese debilitamiento tiene que ver con un capitalismo neoliberal, que es esencialmente de exclusión, que fortalece el individualismo a nivel social y un proyecto de vida basado esencialmente en la riqueza. ¿Qué tiene que ver esto con ciencia y tecnología? Mucho, porque si uno piensa en cómo transformar ese capitalismo de exclusión, la ciencia y la tecnología tienen mucho para hacer por la democracia, para no profundizar las tendencias actuales, para entenderlas y modificarlas en un sentido contrario. ¿De qué democracia estamos hablando cuando tenemos un 40% de las personas viviendo bajo la línea de pobreza? ¿Qué grado de participación política efectiva del ejercicio de los derechos civiles y políticos pueden tener esas personas? La democracia va a ganar en sustentabilidad política en la medida en que se mueva en conjunto con una sociedad que avanza en mayores grados de igualdad, cohesión, integración y justicia social.


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *