El Instituto de Estudios y Capacitación de la CONADU cumplió diez años y realizó un seminario para debatir sobre cómo articular estrategias contra la privatización de la educación y enfrentar los ataques dirigidos a las instituciones públicas de enseñanza.
Agencia TSS – “¿Qué es esto de universidades por todos lados?”, se preguntaba el presidente Mauricio Macri durante su campaña electoral, en referencia a la política de creación de universidades públicas impulsada por los gobiernos kirchneristas. El mes pasado, Macri –máximo representante de un Gobierno que reprimió a docentes que intentaban instalar una escuela itinerante frente al Congreso hace diez días– también se había referido a “una terrible inequidad, de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública”.
Del otro lado de un discurso y también de prácticas –como la decisión de no convocar a paritarias nacionales– que intentan restarle apoyo y deslegitimar a la educación pública están las acciones de resistencia de los actores involucrados. Desde una marcha federal docente con 400.000 manifestantes al establecimiento de una escuela itinerante que recibe la visita de miles de personas por día frente al Congreso de la Nación.
En este contexto de lucha, el Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (IEC CONADU) organizó el seminario “Democratización del conocimiento. Estrategias sindicales contra la privatización y mercantilización en la educación superior y la investigación”. La jornada, que se realizó el martes 18 de abril en la sede de la CONADU, contó con la presencia de referentes académicos nacionales e internacionales y representantes del sector sindical, con motivo de la celebración de los 10 años del instituto. En este marco, la directora del IEC, Yamile Socolovsky, habló con TSS acerca de la importancia de debatir sobre el contexto actual.
“La jornada apuntó a tener una visión clara de cómo ciertos procesos de privatización y mercantilización se desarrollan de distintas maneras y a través de circuitos que a veces no son visibles. Es un problema que nos preocupó siempre pero, en el actual contexto de ataque a la educación pública, donde las políticas del Gobierno van en sentido contrario al que nosotros nos planteamos de defensa al derecho a la educación, nos parece fundamental analizar estos procesos para frenar este tipo de políticas”, enfatizó Socolovsky.
La directora del IEC señaló que hay una gran parte de la comunidad académica comprometida con la defensa del derecho a la educación pero reconoció que todavía hay sectores que tienden a reproducir algunos mecanismos que atentan contra ese derecho. “Es necesario un trabajo de reflexión crítica sobre la propia práctica para generar acciones transformadoras. Creemos que, incluso en un contexto político desfavorable, tenemos que hacer el esfuerzo por seguir transformando democráticamente la universidad”.
Socolovsky remarcó que, con el gobierno anterior, “se avanzó muchísimo en las condiciones de trabajo del sector universitario”. Y citó, como ejemplos, algunos logros obtenidos a través del mecanismo de paritaria nacional, como la recomposición sostenida del nivel salarial y la homologación del convenio colectivo de trabajo para docentes universitarios tras 20 años de lucha, lo que convirtió a la Argentina en el primer país de América Latina en haberlo conseguido.
Uno de los expositores del seminario fue Antoni Verger, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien brindó datos sobre el creciente proceso de privatización de la educación a nivel mundial. Según el especialista, en América Latina se produjo un aumento exponencial de la demanda de educación superior en el último medio siglo, caracterizada por el mayor acceso de los sectores populares. En este punto, la Argentina y Panamá se destacan como los dos países de la región en los que se observa un acceso universal a la educación superior (entre 50 y 85% de la población).
Sin embargo, a contramano del crecimiento de la demanda, entre el 2000 y 2013, los países latinoamericanos han reducido el gasto público destinado a la educación terciaria en un 10%. “Esto ha generado una mayor tensión y la respuesta es el aumento de la privatización en la educación”, indicó Verger y exhibió algunos gráficos que muestran que Chile se cuenta entre los países con más presencia de educación privada a nivel mundial, mientras que la Argentina es el que tiene menor porcentaje de participación privada en educación superior. Más allá de las diferencias, Socolovsky aseguró: “En América Latina tenemos muchos elementos en común para desarrollar estrategias compartidas. También, tenemos un horizonte común: impulsar un nuevo proceso de reforma universitaria con impacto regional, que se plantee un objetivo democratizador a la altura de la demanda de nuestros pueblos”.
Gustavo Fischman, especialista argentino en estudios de política educativa y profesor de la Universidad del Estado de Arizona, en Estados Unidos, abordó los circuitos de privatización en la actividad académica. Al respecto, preguntó: “¿Cómo sabemos si una investigación académica es relevante?”, y señaló que las principales referencias están dadas por la publicación en las revistas científicas consideradas “de mayor prestigio”, a partir de indicadores como el factor de impacto y la cantidad de citas que recibe cada investigador. Este sistema, resumido en el lema “publicar o perecer”, ha resultado en un importante aumento en la cantidad de papers publicados pero no necesariamente en la calidad de las investigaciones.
Fischman resaltó que muchos investigadores de países latinoamericanos empiezan la carrera con una desventaja: el idioma. “En América Latina se produce ciencia muy relevante. El problema es que muchas veces esa ciencia no es reconocida como buena por el idioma. Y es un problema nuestro también: citamos mucho a investigadores extranjeros, mientras que afuera se nos cita poco. El 80% de las citas van para un 20% de los investigadores. Y la perversidad del sistema es cada vez mayor, porque ahora se evalúa también a partir de la cantidad de premios obtenidos”, dijo. Y agregó: “Hay que volver a usar las revistas como vehículo y no para administrar nuestras carreras. No podemos democratizar el conocimiento si seguimos usando la exclusión como criterio de calidad”.
Durante el seminario, también se realizó la presentación de la Campaña Global de la Internacional de la Educación (IE) contra la Privatización y la Mercantilización de la Educación, que busca establecer una estrategia de respuesta a nivel mundial para contrarrestar la influencia de actores no estatales en la educación. Además, se presentó el libro El derecho a la universidad en perspectiva regional, coeditado por IEC CONADU y CLACSO, que compila artículos que abordan la expansión de la educación superior en América Latina.
20 abr 2017
Temas: CONADU, Docentes, Educación, Educación superior, IEC, Política educativa, Universidades