GENis da otro salto

En un acto realizado en el MINCYT se acordó que el software para comparación de perfiles genéticos desarrollado por la Fundación Sadosky será usado por otras 14 provincias, con lo que sumarán un total de 18. A mediados del año pasado estuvo a punto de ser descartado tras un acuerdo del Ministerio de Seguridad con el FBI.

Por Bruno Massare  
__

Agencia TSS – Mediante la firma de un acuerdo con procuradores de 14 provincias, en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), el miércoles 28 de febrero se formalizó la cesión de licencias del software de comparación y almacenamiento de perfiles genéticos GENis para la puesta en marcha de registros provinciales de genética forense. Así, serán 18 las provincias argentinas en las que se utilizará este software, ya que en diciembre pasado se acordó su utilización en Salta, Mendoza y La Pampa, que se sumaron a Entre Ríos, donde se encuentra operativo desde junio del año pasado.

La decisión implica confirmar la continuidad de un proyecto que a mediados del año pasado estuvo a punto de ser descartado tras un acuerdo con el organismo federal de investigaciones estadounidense (FBI) para el uso del software CoDIS. En mayo de 2017, una resolución del Ministerio de Seguridad había establecido que el organismo estadounidense tendría a su cargo la provisión de CoDIS a los laboratorios de genética forense de todo el país, tras haber acordado la cesión de una sublicencia gratuita. La decisión implicaba priorizar el uso de este sistema para el almacenamiento y comparación de perfiles genéticos por sobre GENis, un software desarrollado en la Argentina en el que el Estado por entonces llevaba invertidos siete millones de pesos.

GENis, había nacido de un pedido de la Sociedad Argentina de Genética Forense (SAGF) a la Fundación Sadosky del MINCYT, y había demandado más de dos años de desarrollo a través de un consorcio público-privado. Se trata de un software de código abierto –a diferencia de CODIS, que es una plataforma cerrada– y en su desarrollo participaron diversos actores del sistema científico-tecnológico local, entre ellos investigadores de la SAGF, el CONICET, la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Leloir y otros centros especializados. Este proceso corría el riesgo de ser dilapidado tras la decisión de usar CoDIS, pese a que el proyecto había sido considerado estratégico por el MINCYT y a que GENis ya estaba en etapa de prueba en laboratorios forenses de Entre Ríos y Buenos Aires, según se explicaba en esta nota de TSS.

El acto para la cesión de las licencias de GENis contó con la participación del titular del MINCYT, Lino Barañao. A partir de ahora serán 18 las provincias en las que se utilizará este software para la comparación y almacenamiento de perfiles genéticos. Foto: MINCYT.

Con la firma de este acuerdo, del que participó el titular del MINCYT, Lino Barañao, GENis comenzará a utilizarse en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Formosa, Río Negro, San Juan, Chubut, Santa Cruz, Santiago de Estero, Neuquén, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy (ver gráfico debajo, gentileza Fundación Sadosky). Además, se firmó un acuerdo de cooperación con la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional (A2B2C).

Durante el acto de firma del convenio, los procuradores generales de Salta y La Pampa asistieron en carácter de presidentes del Consejo Federal de Política Criminal y del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, respectivamente. La especialista en bioiformática Cristina Marino Buslej, del Instituto Leloir, lo hizo en representación de la A2B2C.

En 2014, la Fundación Sadosky le había adjudicado el desarrollo de GENis a la empresa Baufest, que recientemente fue adjudicataria de otras dos licitaciones que elevan el total de la inversión en el proyecto a cerca de 20 millones de pesos. La nueva inversión está destinada a mejoras en las capacidades del software, al manejo de datos proveniente de equipos de secuenciamiento de última generación y al desarrollo de nuevos módulos, como uno para la identificación de muestras genéticas en situaciones de desastres naturales o tragedias aéreas. Previamente, ya se había desarrollado un módulo para la identificación de familiares por pedido del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Durante esta nueva etapa, la Fundación Sadosky proveerá soporte para la implementación de GENis en los laboratorios provinciales, en lo que comprenderá la instalación y capacitación del personal para su uso en cada región. En contraste con su involucramiento en el tema a mediados de año, el Ministerio de Seguridad no participó de la firma de este acuerdo con las provincias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *