Coordinación entre ministerios

Cinco ministerios nacionales analizaron cómo articular sus planes estratégicos y sus políticas tecnológicas en un encuentro convocado por el Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo.

Matías Alonso  
__

Representantes de las carteras nacionales de Ciencia, Industria, Agricultura, Salud y Planificación expusieron sobre sus planes estratégicos y las dificultades que tuvieron para crearlos y ponerlos en práctica en un encuentro convocado por el Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT). Allí se dio un primer paso en la coordinación de las diferentes iniciativas de tecnología y ciencia impulsadas por los diferentes planes estratégicos ministeriales.

El PLACTED se propone “recuperar la línea de pensamiento en ciencia, tecnología y desarrollo que fue muy fuerte en los ‘60 y ’70, pero adaptada a los tiempos que corren”, dijo la secretaria de Política y Planeamiento del MINCyT, Ruth Ladenheim, durante la apertura.

La primera exposición estuvo a cargo de Rubén Mercado, economista del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), quien presentó diferentes herramientas de planificación y una breve historia sobre cómo se hicieron los planes estratégicos a lo largo del siglo XX. Posteriormente, se presentaron las experiencias de realización de los planes estratégicos de cada ministerio.

Ladenheim presentó el Plan Argentina Innovadora 2020 y remarcó los éxitos alcanzados en la última década, junto al aumento del financiamiento al sistema nacional de ciencia y tecnología.

 Lic. Jorge Robbio y Dra. Ruth Ladenheim del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Lic. Jorge Robbio y Dra. Ruth Ladenheim del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Ladenheim destacó que hasta 2003 los científicos tenían una agenda propia en base a la necesidad de conseguir financiamiento de organismos internacionales, lo que era una salida lógica de supervivencia de los investigadores frente a un Estado ausente. Desde ese año, el Estado es el encargado de orientar las investigaciones guiado por el Plan Argentina Innovadora 2020. El siguiente paso es que los diferentes sectores de la industria puedan integrar tecnologías a sus procesos productivos y que se puedan coordinar los planes estratégicos de todos los ministerios.

También hicieron su presentación representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes resaltaron las dificultades que tuvieron para delinear su plan debido a la heterogeneidad de actores con que se encuentran en su campo y a los desafíos que implica poner en práctica el mismo debido a la importancia que tienen los actores privados en el área, algunos con culturas muy diferentes.

El director de Monitoreo y Supervisión del Ministerio de Salud de la Nación, Pedro Kremer, presentó el plan estratégico del organismo. Dado que las políticas de salud son potestad de las provincias, la cartera suele dar recomendaciones generales. Como los establecimientos nacionales son autónomos, Kremer dijo que fue necesario trabajar de forma cercana con sus autoridades para hacerles notar la importancia del plan estratégico. Al no contar con planeamiento central, sucedía que los establecimientos nacionales funcionaban igual que cualquier hospital provincial y atendían población local sin la especialización que un plan federal podría brindarles.

También hicieron su presentación Enrique Hurtado y Nicolás Stern, del Ministerio de Industria de la Nación, quienes remarcaron la necesidad que tienen de dar a conocer la importancia de la estandarización de piezas y de alcanzar una mayor asociatividad entre empresas, para mejorar la rentabilidad y la competencia frente a actores externos.

El encuentro buscó promover la coordinación de los diferentes planes ministeriales en lo que respecta a las áreas de
ciencia y tecnología.

El último plan presentado fue el del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Hernán Seiguer y Luna Miguens expusieron que el Plan Estratégico Territorial de su ministerio pone en cuestión los conflictos de intereses que se ponen en juego en el territorio y la importancia de la interrelación entre los ámbitos rural y urbano.

Durante el cierre, los asistentes contaron experiencias de intercambios que se habían dado entre los diferentes ministerios, como por ejemplo entre el de Agricultura y el Mincyt, cuando se analizaron los cuellos de botella en la cadena de valor de los lácteos, lo que llevó a la financiación de proyectos de investigación en el área que derivaron en consorcios público-privados para mejorar la producción.

También se concluyó que los planes expuestos presentan diferentes perspectivas con respecto a la capacidad de financiar directamente proyectos de cada ministerio y en cuanto a la relación que mantienen con el territorio sobre el cual se aplican.