El Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas expresó su preocupación por el recorte presupuestario a la ciencia y se acordó mantener un estado de alerta frente a las dificultades que pueden enfrentar las actividades y el personal de investigación.
Agencia TSS – El Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC) nuclea a casi cuarenta asociaciones civiles de distintas especialidades científicas y tecnológicas de la Argentina y promueve el desarrollo de la ciencia y el trabajo interdisciplinario entre ellas. Desde el año 2013, con el liderazgo de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), realizan encuentros anuales para discutir sobre la promoción y evaluación de actividades interdisciplinarias y elaborar propuestas de política científica.
La reunión del EPAC, que se llevó a cabo durante la última semana de noviembre, estuvo dirigida por Susana Hernández, doctora en física y vicepresidenta de la AAPC. De acuerdo con Hernández, el presupuesto para el año 2017 afectará la continuidad del desarrollo científico en el país: “Se necesitará una acción sumamente solidaria de los diferentes agentes del sistema para garantizar el mantenimiento de los niveles actuales de desarrollo, alertando sobre los riesgos a las autoridades y a la opinión pública”, afirmó.
En diálogo con TSS, Hernández explicó: “En primer lugar se discutió sobre la preocupación que genera el recorte presupuestario en el área de de ciencia y técnica para el año próximo. Nos coloca en un estado de alerta, vamos a estar observando las novedades y vamos a reclamar a las autoridades cuando haya cualquier situación que amenace el normal desenvolvimiento de la actividad de los científicos y técnicos dependientes del sistema de ciencia y técnica federal”. En la reunión también se reclamó que el Gobierno no cumple su promesa de campaña de llevar el presupuesto de la cartera de ciencia al 1,5 % del PBI.

Durante las jornadas del EPAC también se planificaron acciones para encontrar formas de mejorar las diferencias de género en el ámbito científico nacional y los métodos de evaluación de investigadores y proyectos del CONICET. Además, se acordó un nuevo comité ejecutivo del EPAC, con la coordinación de Hernández en representación de la AAPC y acompañada por Juan Carlos Salerno (Sociedad Argentina de Genética), Oscar Pagola (Asociación Argentina de Ingenieros Químicos), Irina Izaguirre (Asociación Argentina de Ficología y Asociación Argentina de Ecología), Gustavo Monti (Asociación Física Argentina) y Raquel Gil Montero (Asociación Argentina de Investigadores en Historia).
Las asociaciones acordaron mantenerse activas en torno a la discusión sobre las políticas científicas en desarrollo y expresaron su intención de profundizar las articulaciones con legisladores y funcionarios del área. Esa determinación alcanza al gobierno nacional, provincial y municipal. Al respecto, recordaron que a pesar de reiterados pedidos no fueron recibidos por Augusto Clement, director General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires, ni Andy Freire, titular del ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología porteño que incluye a esa dirección.

Hernández ingresó a la carrera de investigadora científica del CONICET en 1973, por lo que conoce los vaivenes presupuestarios del sistema científico nacional. Durante la discusión del Presupuesto 2017, 23 organismos que forman parte del EPAC enviaron una carta a diputados y senadores de las comisiones de Ciencia y Técnica y de Presupuesto, en la que exhortaron a los legisladores a “impulsar las modificaciones necesarias para frenar el marcado deterioro que planea sobre las actividades de Ciencia y Tecnología en nuestro país”. Si bien se asignó una partida extra para el área de ciencia y tecnología, la inversión es considerada insuficiente con respecto a los requerimientos del sistema de ciencia y tecnología. «Seremos solidarios. Cuando veamos que algún sector está siendo amenazado vamos a proponer salir todos en defensa para reclamar», dijo Hernández.
01 dic 2016
Temas: AAPC, CONICET, EPAC, Inversión en ciencia y tecnología, Política científica y tecnológica, Presupuesto 2017