Satelital y regional

El Sistema Integral Regional de Información Satelital (SIRIS) ofrecerá productos basados en el uso y procesamiento de imágenes satelitales para países de América Latina. Se trata de una plataforma digital de uso libre que brindará información para la mejora de la producción agrícola y la prevención de incendios e inundaciones, entre otras aplicaciones.

Por Matías Alonso  
__

Agencia TSS – Agro, incendios, hidro y salud son las cuatro áreas principales sobre las que trabajará el Sistema Integral Regional de Información Satelital (SIRIS), que ofrecerá productos satelitales para países de América Latina. La iniciativa cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y agrupa a instituciones de la Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador y México. Esta plataforma digital de uso libre ofrecerá información satelital que contribuya a la mejora de la productividad y la gestión de riesgos, a la vez que se busca generar una herramienta capaz de crear servicios automatizados, ampliar desarrollos locales existentes y experiencias regionales.

En el caso de los productos para agricultura, un usuario podrá registrarse en la plataforma e ingresar el polígono de su campo para recibir información periódica sobre la evolución de sus cultivos con una resolución de diez metros cuadrados con el NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada) actual, uno con escalas adaptadas a su campo y el histórico de los últimos veinte años, lo que proporcionará herramientas para conocer el potencial de su campo en las diferentes zonas y mejorar la planificación de la cosecha.

SIRIS no trabajará con datos de un satélite en particular, sino con imágenes satelitales que se encuentran disponibles de forma gratuita en las diferentes agencias satelitales del mundo. El sistema busca integrar la información referente a un área geográfica en particular sin necesidad de ingresar a la web de las diferentes agencias espaciales del mundo.

Todos los años, en el mes de febrero, el BID abre la ventanilla de Bienes Públicos Regionales mediante la cual recibe y evalúa proyectos para su financiamiento. En el caso de SIRIS, la iniciativa recibió una donación de 700.000 dólares a ejecutar en cuatro años que vencen en noviembre de 2021, cuando el proyecto ya tendrá que estar funcionando y autosustentarse económicamente.

«Hay mucha más capacidad de producir información satelital que para usarla. La idea es potenciar esto en América Latina», dijo Scavuzzo.

En diálogo con TSS, Marcelo Scavuzzo, referente técnico de SIRIS y director del Instituto Mario Gulich perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), explicó:  “Entender la dinámica de países con realidades sociales productivas y ambientales diferentes es difícil, porque lo que le sirve a uno no le sirve a otro. Por ejemplo, si hago un producto para trigo a Paraguay no le sirve porque no lo siembra, lo mismo si hacemos algo específico para cacao o para volcanes”.

El consorcio de ocho países contrató a consultores internacionales para desarrollar productos que son autónomos, es decir, que una vez puestos a correr funcionan sin interacción humana. El sistema busca las imágenes, las procesa y las publica: “Eso es crucial para hacer un producto gratuito porque, si hace falta un equipo grande de gente para hacerlo, eso sale muy caro”, explicó Scavuzzo.

“El uso de la información espacial es una asignatura pendiente en la región”, dijo Scavuzzo. Y agregó: “Hay mucha más capacidad de producir información satelital que para usarla. La idea es potenciar esto en América Latina y, de alguna manera, empezar a generar un aprovechamiento social, productivo y económico de la actividad espacial”.

En el ámbito de la salud, poder contar con mapas de epidemiología panorámica que tienen en cuenta datos de humedad, precipitaciones, y temperatura, entre otros, podrían ser un insumo para conocer el hábitat más o menos propicio para que se desarrolle el mosquito Aedes Aegypti, el transmisor de las enfermedades de dengue, zika y chikungunya. Alfredo Junco, coordinador ejecutivo regional del proyecto SIRIS, explicó a TSS: “El otro día alguien me contaba que en su provincia el mapa le permitía luchar por mayor presupuesto para campañas de descacharreo porque le podía mostrar a su gobernador adónde se necesitaban”.

En cuando a los productos para el fuego, planean ofrecer un conjunto de productos de foco de calor y pronósticos de incendio por riesgo ambiental.

Oscar López, responsable del proyecto SIRIS frente al BID, le dijo a TSS que “lo que faltaba era una plataforma que democratice la información satelital y que pudiera llevar información a un productor que está en medio del campo”.

En el mismo sentido, Junco manifestó que “SIRIS está pensado desde el usuario y no desde el productor de la información. Si entrás a las páginas de las agencias espaciales hay mucha información pero producida por los técnicos y que no está adaptada al uso de un productor agropecuario. El hecho de que el sistema pueda reconocer una parcela y mande información específica es un cambio muy grande y ayudará a las agencias a dar acceso a las imágenes que tienen”.

Por ejemplo, el registro histórico de una parcela permitirá hacer un mapa de colores del campo con la posibilidad de conocer el máximo rendimiento de cada área en los últimos 20 años. Además de servirle al productor, esto es un insumo que baja el riesgo de las aseguradoras agrícolas y se puede convertir en una herramienta a la hora de alquilar o vender un campo.

“Estamos dando la posibilidad de que los productores, y no solo los grandes, puedan calcular la producción y, por ejemplo, contratar el flete con más exactitud. Estas cosas sirven para que seamos más competitivos en el campo. Si están disponibles productos para prevenir incendios podemos hacer que el Estado sea más eficiente en la prevención y minimización de desastres. Es una forma de generar ganancias a partir de las inversiones en materia satelital”, dijo Junco.

En cuando a los productos para el fuego, SIRIS ofrecerá un conjunto de productos de foco de calor y pronósticos de incendio por riesgo ambiental. Están pensandos para distintos tipos de usuarios que luchan contra el fuego y para poder tomar decisiones incluso en el momento en que se están desarrollando los focos de incendio.

El trabajo en conjunto de las diferentes instituciones de actividades espaciales de la región también es un valor agregado en sí mismo, ya que permite un mejor aprovechamiento de recursos, ya que SIRIS se sostendrá en una asociación regional para el mantenimiento del sistema. Junco le dijo a TSS: “Hay zonas de Bolivia, Perú y Ecuador que tienen una cobertura nubosa casi permanente, así que los sensores ópticos no son muy útiles para esos lugares. Ahí haría falta compartir las imágenes del SAOCOM –que genera imágenes por medio de una antena radar– y nos lo están pidiendo a los gritos. El SAOCOM 1B todavía se esta calibrando, así que no esta como para poder bajar las imágenes automáticamente. Lo vamos a hacer pero creo que haría falta tener más sensores radar para poder contar imágenes semanales de toda la región. Todas estas cosas surgieron por SIRIS. Sería interesante compartir esfuerzos y presupuestos en la región porque la actividad espacial es muy costosa. La Argentina puede hacer lanzadores pero para eso es necesario tener cosas para lanzar”.


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *