El SAOCOM 1B levanta vuelo

El satélite SAOCOM 1B partirá desde Bariloche hacia Cabo Cañaveral. Se trata de la segunda y última parte de la constelación SAOCOM, el proyecto satelital más complejo realizado en la Argentina. Tiene una antena radar que puede medir la humedad del suelo y será lanzado al espacio a fines de marzo en un cohete de la empresa SpaceX.

Por Matías Alonso  
__

Agencia TSS – En la madrugada del viernes 21 de febrero, un convoy de camiones de 300 metros transportaban el satélite SAOCOM 1B, sus paneles solares y equipamiento durante los ocho kilómetros que separan el predio de la empresa INVAP y el aeropuerto, en la ciudad de Bariloche. Allí esperaba el avión Antonov AN 124, uno de los más grandes del mundo, con destino a Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, donde será lanzado al espacio a fines de mes en un vehículo espacial de la compañía SpaceX.

El satélite SAOCOM 1B es la segunda y última parte de la constelación SAOCOM, el proyecto satelital de mayor complejidad realizado en la Argentina. Este satélite es exactamente igual al SAOCOM 1A lanzado en octubre de 2018 y orbitará a unos 620 kilómetros de altura. Se trata de satélites pesados, de unos 3000 kilos, cuyo equipo principal es una antena de radar de apertura sintética (SAR) de 35 metros cuadrados, totalmente plana, que apunta a la Tierra.

Una vez que estén los dos satélites en operación se logrará ver el mismo lugar de la Tierra cada ocho días (cada uno de ellos pasa por el mismo punto cada 16 días) de manera exactamente igual y cada cuatro días mediante la reconfiguración de su haz. La información que provean se combinará con la de otros cuatro satélites italianos Cosmo-SkyMed con radar de apertura sintética en banda X, para formar la constelación denominada como Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).

EL SAOCOM a punto de ser ingresado al avión Antonov con destino a Cabo Cañaveral.

A diferencia de los satélites con instrumentos ópticos, que captan el reflejo de la luz del sol sobre la superficie terrestre, los SAOCOM tienen una antena de radar de apertura sintética, es decir, que emiten microondas hacia la Tierra que rebotan en su superficie y vuelven al satélite, lo que permite obtener registros tanto de noche como de día, con nubosidad y además con mucha información, como la humedad del suelo hasta dos metros de profundidad. Eso los hace útiles para detectar la presencia de napas, el riesgo de incendios, inundaciones, plagas en agricultura o el momento ideal para hacer siembra o cosecha, con lo que aportan información esencial para el agro. También permiten hacer mapas en tres dimensiones y conocer con exactitud las pendientes y alturas de lugares de la Argentina y del mundo.

Si bien uno de los principales objetivos de los SAOCOM es recopilar datos sobre los niveles de humedad del suelo, también pueden responder a requerimientos específicos de diferentes organismos, tanto nacionales como internacionales. Un ejemplo reciente es la asistencia que se le realizó al rompehielos ARA Almirante Irizar para la navegación en la Antártida, en febrero del año pasado, y el monitoreo constante que se está realizando sobre el glaciar Perito Moreno. Además, pueden proveer datos a pedido de instituciones locales o extranjeras en casos de emergencias ambientales y se puede programar a los satélites para responder a estos requerimientos.

El radar de apertura sintética que utilizado por los SAOCOM es único en el mundo. Solo existe en operación un satélite japonés que utiliza la misma banda (L), pero no tiene las mismas prestaciones en términos de precisión de los datos ni se lo puede reconfigurar para responder a pedidos frente a emergencias.

En diálogo con TSS, Josefina Peres, jefa del proyecto SAOCOM en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), dijo: “Para la Argentina y para la CONAE fue un desafío importantísimo porque es una tecnología nueva. Entonces, hubo que ir a los proveedores, como la CNEA, INVAP, VENG y la UNLP, y decirles que tenían que hacer algo que no conocían. Eso, entre otras cosas, permitió el surgimiento del área de radares de INVAP, que ya lleva producidos más de 20 para usos de meteorología, control aéreo y defensa”.

Antena de radar de apertura sintética (SAR) de 35 metros cuadrados, principal componente de los satélites SAOCOM.

Los módulos de estos satélites fueron construidos en Bariloche, Buenos Aires y Córdoba, adonde intervinieron, además de las citadas empresas e instituciones, unas 80 empresas. Al día de hoy, los principales usuarios locales de la información provista por el proyecto SAOCOM son el Instituto Nacional del Agua y el INTA.

“El procesamiento y análisis de los datos es muy complejo. Si uno ve una imagen sin análisis apenas se la baja del satélite es igual que el ruido de video, un conjunto de puntos blancos y negros sin sentido aparente. El procesamiento hace la física inversa y obtiene una imagen que podemos entender. Hubo mucho trabajo sobre procesamiento de imágenes, mucho desarrollo de software. Empresas argentinas como SpaceSUR y Ascentio desarrollaron mucho software para el proyecto SAOCOM”.

Parte del conocimiento inicial para trabajar con el radar de apertura sintética comenzó a generarse en el año 2005 con el SARAT, un radar de apertura sintética montado en un avión de la Armada Argentina. “El SAR es una tecnología muy compleja, que está reflejada en muchos papers pero dominarla es algo difícil”, dijo Peres. Y agregó: “Con el SARAT se avanzó muchísimo. Nosotros, los ingenieros, pudimos entender lo que había que requerir en electrónica y funcionamiento. Eso ayudó mucho para darle seguimiento a lo que hacían INVAP y VENG, tanto en lo que estaban diseñando así como para validar los modelos de humedad y la obtención de imágenes”.

Producto Mapa de humedad del suelo, Misión SAOCOM. Fuente: CONAE.

Las imágenes obtenidas por el SAOCOM se pueden ver en forma abierta en su catálogo pero también se pueden solicitar imágenes específicas que se licencian de manera comercial. La empresa VENG es la encargada de comercializarlas. “Todos los países del mundo están desarrollando de manera más fuerte la técnica SAR porque ofrece grandes beneficios”, aseguró Peres, que viajará a Cabo Cañaveral, adonde presenciará desde la sala de control el despegue del lanzador de SpaceX con el SACOM 1B, a fines de este mes.

“Es  un hito más del desarrollo del plan espacial argentino que empezó allá por fines de los noventa, a partir de una colaboración entre la Agencia Espacial Italiana (ASI) y la CONAE. En el año 2005 Néstor Kirchner firmó un acuerdo para hacer este sistema satelital para gestión de emergencias, que involucraba a cuatro satélites italianos y dos argentinos. Es la concreción de un camino trazado por la Argentina y me parece que tiene muchísima importancia porque es volver a poner al país en el escenario latinoamericano como líder en materia espacial y satelital”, le dijo a TSS Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Salvarezza mencionó la continuidad de otros proyectos de la CONAE como la misión SABIA-Mar, en conjunto con Brasil, y que se retomó el desarrollo del ARSAT 3: “Hay que seguir con los satelites de comunicaciones, ya se anunció que ARSAT e INVAP van a comenzar a trabajar en el ARSAT 3 para lanzarlo en el año 2023. Es un satélite que ya debería estar en el espacio pero el Gobierno anterior lo suspendió”. Y agregó: «Estamos pensando también en el desarrollo de un satélite meteorológico como una iniciativa interesante». Generalmente, los satélites meteorológicos entregan mucha más información a los países del hemisferio norte, por lo que las previsiones para el hemisferio sur suelen ser menos precisas.

El titular del MINCYT se mostró algo más cauto con respecto a la reactivación del proyecto Tronador II, para que la Argentina cuente con un lanzador satelital de órbita baja. «También habrá que trabajar sobre ese tema pero hoy diría que habría que verlo a mediano y largo plazo. Hubo muchos desarrollos pero es un proyecto que fue totalmente paralizado en estos últimos años”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *