Giulio Tononi: “Será fácil pensar que ciertas máquinas tienen conciencia”

Durante su visita a la Argentina, el neuropsiquiatra italiano Giulio Tononi presentó su teoría de la información integrada, con la cual busca entender la naturaleza de la conciencia. También reflexionó sobre las implicancias que tendrá lidiar con máquinas que parecerán tan inteligentes como los seres humanos.

Por Vanina Lombardi  
__

Agencia TSS – Muchos pensadores consideran que lo que diferencia a los humanos del resto de los animales es la conciencia. Pero, ¿qué es la conciencia? De qué se trata y cómo funciona fue durante siglos el tema de estudio de la filosofía y, más recientemente, de áreas de la ciencia que buscan elaborar nuevas explicaciones sobre su naturaleza.

El neuropsiquiatra italiano Giulio Tononi ha dedicado su carrera a buscar respuestas a las preguntas sobre la conciencia. Autor de la denominada teoría de la información integrada, que busca entender y explicar la naturaleza de la conciencia humana, Tononi ha sido distinguido en diversos países por sus aportes por lograr enfoques novedosos en el diagnóstico y el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos y del sueño.

Actualmente, Tononi dirige el Centro del Sueño y la Conciencia en la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos. En abril pasado, el especialista visitó la UNSAM, donde recibió el título Honoris Causa, en el marco de una serie de actividades organizadas por el programa Lectura Mundi y el CEMSC3 de la Escuela de Ciencia y Tecnología. Durante su estadía en la Argentina ofreció diversas charlas gratuitas, tanto para estudiantes y especialistas como abiertas a toda la comunidad.

¿Qué lo condujo de la psiquiatría a la neurobiología?

Siempre estuve interesado en la conciencia y traté de encontrar el mejor modo de estudiarla y detectarla. En este sentido, la psiquiatría es útil cuando hay que lidiar con desórdenes de conciencia, que a veces cambian de modos extraños que recuerdan un poco a los sueños.

¿Por qué busca señales de la conciencia durante el sueño?

Porque, al dormir, a veces se está consciente, cuando se sueña y se tiene una experiencia, y a veces no, que es cuando la persona despierta y siente que no estaba ahí o que el mundo no estaba ahí. Eso es ausencia de conciencia, algo que nunca ocurre al estar despierto, porque siempre se está experimentando algo. Entonces, nos permite preguntarnos cuál es la diferencia entre lo que ocurre en el cerebro en un momento y otro, manteniendo muchas otras cosas inalterables: los ojos están cerrados, el electroencefalograma mantiene ondas lentas… Miramos la diferencia en el cerebro y encontramos que el denominado súper-cortex, en la parte posterior, se activa de algún modo al estar consciente, es decir, al soñar.

En una de sus charlas mencionó que hay dos tipos de sueños: los perceptivos y los pensamientos, que iluminan partes diferentes del cerebro. ¿Considera también las emociones en este análisis de la conciencia?

Sí, los sentimientos son un aspecto importante de la experiencia consciente. Cuando alguien se desvanece por un golpe, pierde la experiencia de todo: no ve, no oye, no siente si lo tocan, no percibe olores ni gustos y no tiene emoción ni pensamiento. No hay nada. Cuando despierta ve colores, formas, movimientos, escucha, huele, gusta, siente si tocan su cuerpo, puede tener emociones como miedo sobre qué le paso y pensamientos como “alguien me debe haber golpeado”. Todo eso es experiencia y dentro de ella podemos distinguir cosas que son perceptuales y otras más racionales, pero es un continuo y en general tenemos mezclas de todo eso. Cuando observamos lo que pasa en la mente, especialmente en los sueños, cuando todo lo demás está quieto, vemos que las experiencias perceptivas tienden a activar regiones en la parte posterior, mientras que las experiencias que son más del tipo pensamientos se ubican en la parte media del cerebro, aunque suelen ir juntas.

«La pregunta principal es entender qué es la conciencia y qué necesitamos para tenerla», dice Tononi.

¿Para qué investigar la conciencia? ¿Cuáles son las preguntas que guían sus investigaciones?

La pregunta principal es entender qué es la conciencia y qué necesitamos para tenerla. Esa es una pregunta muy general pero central para entender lo que somos, y las aplicaciones prácticas pueden ser muchas. Una de ellas es poder detectarla en personas en estado de coma, que no pueden responder y es muy difícil saber si en verdad están ahí o no. Por eso estamos tratando de desarrollar herramientas que usan estimulación magnética transcraneal (EMT), básicamente, para desarrollar un método práctico que nos permita saber, aunque sea de manera somera, cuando alguien está ahí o no. Es algo que comenzamos a aplicar y parece que funciona, por lo que esperamos que se adopte en muchos hospitales.

¿En qué otras áreas podría ser de valor?

Otra aplicación práctica en el futuro cercano será para responder a la pregunta sobre la conciencia de las máquinas. Con el advenimiento de la inteligencia artificial y, especialmente, con el aprendizaje profundo, en el que las grandes compañías están invirtiendo mucho, estamos comenzando a tener máquinas que pueden hacer buena parte de las cosas que hacemos nosotros, tan bien e incluso mejor que como las hacemos los humanos. Las máquinas pueden manejar autos, traducir idiomas, reconocer rostros y ahora también comienzan a mostrarle a la ciencia lo que en un humano se llamaría creatividad… Parece que solo será una cuestión de tiempo, y no mucho, hasta que todas estas funciones sean puestas en un dispositivo que será tan inteligente como nosotros, en todos los sentidos. Y cuando eso pase, podremos tomar la decisión de mantener esa máquina encerrada, de ser muy cuidadosos con ella, de asegurarnos de apagarla por las noches o lo que sea, pero  tal vez no, porque cuando empiecen a hablar del modo en que lo hacemos nosotros, la gente necesariamente comenzará a preguntarse si hay alguien ahí o no, porque así es como juzgamos la conciencia. Será fácil pensar que ciertas máquinas tienen conciencia, incluso más que los animales, especialmente si se les da algún tipo de cuerpo agradable.

¿Eso podría ser explicado o resuelto a través de su teoría de la información integrada?

Si no tenemos idea de qué es la conciencia, sobre cómo medirla y confiamos en el comportamiento, estaremos realmente muy presionados a la hora de decidir qué hacer con esas máquinas. La teoría de la información integrada en la que he estado trabajando es absolutamente precisa sobre esto: tales máquinas pueden ser tan inteligentes como se quiera, pero si trabajan como computadoras no son ni un poco concientes, no habrá nadie en ellas.

Las neurociencias parecen estar de moda y proliferan trabajos en los que a través de ellas se explican todo tipo de cuestiones. ¿Qué piensa al respecto?

Hay una tendencia a vincular todo con las neuronas: neuroeconomía, neuroética… hay muchas de estas cosas, más o menos de moda. Son cuestiones que los filósofos y la gente han estado discutiendo por siempre. Asumir que ahora que empezamos a conocer un poco más sobre el cerebro tal vez tengamos más para decir, creo que es tan prometedor como peligroso. En otras palabras, mucho del debate sobre el libre albedrío, sobre qué es la belleza y qué es lo bueno, corresponde a las mismas preguntas de siempre, pero conocer un poco más sobre qué área del cerebro se ilumina en cada caso con una resonancia magnética, realmente no hace la diferencia en la respuesta. Es allí adonde creo que el trabajo teórico es más importante que simplemente mostrar qué parte del cerebro cambia al ver, recordar, evaluar algo o tomar una decisión. Por supuesto que la mente está haciendo cosas diferentes en todos esos casos, pero no necesariamente ilumina lo que en verdad es importante.

¿Considera que es relevante para países como la Argentina participar en investigaciones en este campo?

En un campo como la neurociencia, creo que una estrategia especialmente buena para estudiar en lugares como la Argentina es la combinación de lo teórico con lo experimental, porque creo que se pueden tomar ventajas de lo teórico y tratar de enfocarse en algo que no necesariamente esté de moda a nivel internacional. Ese enfoque puede ayudar en la búsqueda de una independencia relativa en la investigación. Es importante estar conectado con el resto del mundo, pero también lo es ir más allá de la moda y explorar lo que realmente resulte una buena combinación de la gente y la coyuntura que tienen aquí.


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *