A semanas del lanzamiento del primer satélite de telecomunicaciones diseñado y construido en el país, TSS entrevistó a Matías Bianchi, presidente de ARSAT, para hablar sobre su puesta a punto y los nuevos servicios que prestará.
TSS – ¿En qué etapa se encuentra la fabricación del satélite?
El proyecto del satélite ARSAT-1 se dividió en cuatro fases. La fase I, de ingeniería preliminar; la fase II, de ingeniería de detalle; la fase III, de fabricación, integración y ensayos; y la fase IV, de lanzamiento y puesta en órbita. Recientemente hemos dado por concluida la tercera fase. Es decir, que no solo hemos terminado la etapa de integración y finalizado en forma exitosa los ensayos ambientales, con los que probamos en Tierra las distintas condiciones a las que se verá sometido el satélite desde su lanzamiento hasta la operación por 15 años en el vacío del espacio profundo, sino que también finalizamos la revisión de pre-embarque que indica que el ARSAT-1 es apto a nivel sistema. Esto significa que sus procesos están debidamente registrados y que no se verifican problemas abiertos. En definitiva, que está listo para ser enviado al espacio.
TSS – ¿Cuáles son las etapas que faltan hasta su lanzamiento?
Ya estamos en la última fase del proyecto. El ARSAT-1 será transportado 43 días antes de su lanzamiento hasta la base de Arianespace en Kourou, Guayana Francesa, junto con el equipamiento de ensayos y los equipos para su manipulación en un avión Antonov, contratado en razón del peso y las dimensiones de la carga. En Kourou tendrán lugar los ensayos finales, la carga de combustible y el acondicionamiento en la zona inferior del lanzador Ariane V, dado que el vuelo VA220 que pondrá en órbita al ARSAT-1 es un lanzamiento dual. La fecha de lanzamiento, que tendrá lugar en la primera quincena de octubre, será informada en breve.

TSS – ¿Cuáles son los servicios que prestará?
Brindará servicios de televisión directa al hogar (TDH), de acceso a Internet para su recepción en antenas VSAT, de datos y de telefonía sobre IP. También transportará señales de video de los operadores de televisión de cable y será utilizado para las transmisiones de noticias desde unidades móviles de TV. El ARSAT-1 transmitirá en banda Ku, con alcance satelital a todo el territorio nacional, incluyendo las bases antárticas e Islas Malvinas, y a los países limítrofes. Por el diseño de huella que se le ha dado, el primer satélite de telecomunicaciones argentino concentrará su potencia máxima sobre el territorio nacional, lo que permite brindar conectividad de igual calidad a todas las regiones del país, incluyendo así a las zonas que los operadores privados consideran económicamente poco atractivas y que en el pasado no recibían cobertura.
TSS – ¿Cómo se administrará estos servicios?
Serán administrados por el Centro de Operaciones de Red (NOC) de Servicios Satelitales de ARSAT, localizado en nuestra Estación Terrena de Benavídez, que será responsable de hacer la transferencia de todo lo que se realiza sobre los satélites contratados al ARSAT-1, con el objetivo de conseguir el mínimo impacto en sus redes satelitales, sobre todo en relación al tiempo de interrupción del servicio. Más allá de esta tarea, la función principal del NOC será gestionar durante toda la vida útil del satélite la capacidad satelital fija y ocasional del ARSAT-1, para que no existan interferencias ni degradaciones y para que cada servicio tenga la potencia y ancho de banda adecuado, asegurando de esta forma la calidad del servicio.
TSS – ¿Cómo se espera que impacte sobre la brecha digital?
Hay una clara decisión del gobierno nacional en hacer las inversiones necesarias para enfrentar la brecha digital, de ahí el despliegue de una gran cantidad de políticas y medidas como la TDA, Argentina Conectada o Conectar Igualdad, a las que se suma ARSAT, con sus distintas y complementarias líneas de trabajo.
En efecto, nuestro objetivo es brindar servicios de calidad que permitan que todos los argentinos podamos contar con conexiones rápidas, seguras y confiables, para lo que recurrimos a una combinación de infraestructuras tecnológicas terrestres, aéreas y espaciales. Así pasa, por ejemplo, con la Red Federal de Fibra Óptica. Aproximadamente, 2.600 localidades que concentran alrededor de 36 millones de personas serán alcanzadas por el tendido de fibra que estamos implementando, mientras que el resto de la población podrá conectarse a esta red mediante un servicio satelital de igual calidad. Lo mismo sucede con la plataforma tecnológica de la Televisión Digital Abierta, de la que somos responsables en cuanto a su infraestructura y operación. De hecho, aquí la cobertura nacional se consigue mediante la combinación de estaciones digitales de transmisión, que permiten alcanzar al 82% de la población, y antenas de televisión digital satelital que venimos instalando en parajes rurales y de frontera.

En particular, el ARSAT-1 permitirá que lugares de nuestro país que están alejados de los centros urbanos o que tienen baja densidad poblacional no necesiten más que una antena de pequeño tamaño para ver televisión, navegar por Internet, emitir y recibir datos o realizar llamadas telefónicas.
TSS – ¿De qué forma afectará el mercado nacional de telecomunicaciones, en cuanto a la prestación de servicios de conectividad y generación de contenidos?
Con el ARSAT-1 reemplazaremos capacidad satelital alquilada con capacidad satelital propia que, como dije, será de igual calidad en todo el país. Con el ARSAT-2, que lanzaremos el año próximo, podremos colaborar en aumentar el buen posicionamiento de la Argentina como exportador de contenidos audiovisuales. El segundo satélite de telecomunicaciones argentino transmitirá no solo en banda Ku, sino también en banda C, extendiendo su espectro al resto del continente americano. Con este satélite las empresas argentinas podrán exportar servicios de datos y un DTH sudamericano, lo mismo que establecer enlaces punto a punto y acceso a Internet –VSAT–, además de posibilitar el transporte de video a todo el continente para la exportación de señales de televisión. Será lanzado durante el segundo trimestre de 2015.
TSS – ¿En qué sentido este proyecto, como la iniciativa de cableado de fibra óptica, repercutirá sobre la dependencia que hoy tienen los países de la región respecto de los países centrales, por donde debe circular gran parte de los datos producidos localmente?
Acá vuelve a ser importante la combinación de infraestructuras de ARSAT. En nuestra Estación Terrena de Benavidez, aparte de llevar adelante la operación satelital, hemos construido el Centro Nacional de Datos, que es el data center más seguro de la Argentina y que se convertirá, además, en el NAP [Network Access Points según sus siglas en inglés] más importante del país, donde convergen los principales proveedores del mercado de telecomunicaciones y la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO). Esta infraestructura, conjuntamente con acuerdos de intercambio de tráfico, permitirá mitigar ciertas fallas de mercado. Principalmente, obtendremos una reducción en el tráfico internacional, lo que traerá aparejado una disminución de la salida de divisas y una mejora, tanto en la seguridad de los datos nacionales, como en la experiencia del usuario que accede a los contenidos regionales y locales. Así, en el caso de los contenidos audiovisuales, educativos, plataformas de gestión de trámites, etc., provistos por el Estado nacional, alojados en nuestro data center, serán accedidos de la mejor manera, con independencia de quien sea que brinde el servicio minorista de acceso a Internet.
10 ago 2014
Temas: ARSAT, ARSAT-1, Política espacial, Satélites, Telecomunicaciones