De la A a la Z: Un encuentro para defender la ciencia

En un contexto marcado por el desfinanciamiento al sector científico-tecnológico argentino, la interrupción de becas para jóvenes investigadores y los bajos salarios de investigadores y docentes, la comunidad científica volvió a las calles con un festival que visibilizó el trabajo de las personas que luchan todos los días para sostener la labor de la ciencia.

Por Matías Ortale  
__

Agencia TSS – Bajo el concepto «De la A a la Z», el pasado sábado 12 de abril la comunidad científica volvió a salir a las calles, esta vez en el Parque Rivadavia, y desplegó stands temáticos organizados siguiendo las letras del abecedario, mostrando diversas disciplinas y áreas del conocimiento científico. Allí se reunieron investigadores, docentes, familias y vecinos en una jornada que tuvo desde discursos reivindicando la lucha en contra del desfinanciamiento por parte del Gobierno de las actividades científicas, hasta actividades recreativas organizadas por diversas institutos y agrupaciones del sector.

Durante toda la tarde hubo actividades interactivas para todas las edades, llevadas a cabo por facultades de la Universidad de Buenos Aires e instituciones como la Fundación Instituto Leloir, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Red Argentina de Periodismo Científico, entre otras. Los más chicos pudieron jugar a ser científicos en talleres de arqueología, participar de experimentos guiados y recorrer espacios llenos de información sobre distintas ramas del conocimiento. También se sortearon libros de autores y autoras reconocidas como Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Martín Kohan, y se llevaron adelante charlas con referentes del ámbito científico-tecnológico, que compartieron sus experiencias con los presentes.

Uno de los expositores fue Leandro Cahn, director ejecutivo de la Fundación Huésped, quien habló sobre la historia del VIH y el rol clave de la ciencia en el desarrollo de tratamientos y en la prevención. “La enfermedad no solo afectó la salud de las personas, sino también su dignidad. Hubo estigmatización y determinantes sociales que profundizaron las desigualdades. Por eso, desde Fundación Huésped buscamos hacer ciencia, prevenir y también respaldar los derechos humanos”, expresó. Cahn también destacó la importancia de la comunidad para construir el apoyo necesario para que se recupere la inversión en el sector científico-tecnológico: “La ciencia importa porque hay una comunidad que la sostiene”. También se destacaron los eventos más importantes en cuanto a la investigación en VIH como, por ejemplo, para que hoy en día existan testeos rápidos disponibles en hospitales y centros de salud, y la importancia de un trabajo constante de prevención mediante preservativos y campañas de información.

Durante la jornada se llevaron a cabo charlas con referentes del ámbito científico-tecnológico, que compartieron sus experiencias con los presentes.

Además de las charlas programadas, el encuentro contó con un espacio de micrófono abierto donde tomaron la palabra distintas voces de la sociedad. Hablaron jubilados, veteranos de Malvinas, trabajadores, profesionales de la salud y personas afectadas por los despidos en distintas áreas del Estado. Trabajadoras del Hospital Bonaparte, especializado en salud mental, expusieron una de las situaciones más graves: “En enero despidieron a 200 personas. Estamos intentando sostener un hospital vaciado con la gente que nos queda. Además, este año no se habilitaron los cupos para la residencia médica, lo que compromete no solo la atención, sino también la formación de nuevos profesionales”.

El espacio de los jubilados alertó sobre la posición sumamente vulnerable que atraviesan. Se sumó a los discursos del micrófono abierto Adela, una jubilada perteneciente a la Asamblea de Caballito: “Estamos en una situación de indigencia y pobreza. El Gobierno tiene otras prioridades y en ellas no estamos ni nosotros, ni la ciencia, ni la educación. Nos roban el presente, pretenden robarnos el futuro y quieren robarnos el pasado”.

En diálogo con TSS, uno de los organizadores del evento, el doctor en Filosofía Claudio Cormick, dijo: “Lo primero que me llevo del encuentro es que como comunidad necesitamos esta clase de actividades, no porque haya que ir a la defensiva, a rendir cuentas, sino todo lo contrario: es para nosotros la oportunidad de recibir el afecto de una sociedad que nos respeta y valora”, expresó. Y agregó: “El país que tenemos es de personas cuyas investigaciones salvan vidas, y que viven apenas por encima de la línea de pobreza. Frente a eso, salir a la calle y que te reconozcan tu esfuerzo es indispensable”.

Bajo el concepto «De la A a la Z», el pasado sábado 12 de abril la comunidad científica volvió a salir a las calles, esta vez en el Parque Rivadavia.

Sobre el balance general, Cormick destacó el encuentro entre sectores: “Fue una oportunidad para encontrarnos con otros espacios más allá del científico-tecnológico, que también están siendo atacados por las políticas liberticidas de Milei. Nadie se salva solo. Una huelga de investigadores no le mueve el amperímetro a nadie, pero somos trabajadores estatales tan precarizados como cualquiera. Nos viene bien recordar que somos parte de un colectivo”.

Hacia el futuro, Cormick considera que habrá que seguir luchando. “A menos que se le pueda imponer al Gobierno un golpe de timón, el futuro se observa catastrófico. El CONICET se ubicó este año nuevamente como la institución científica más importante de Latinoamérica pero eso es mirar el pasado, como cuando miramos estrellas muertas en el cielo nocturno. Hoy no hay reactivos, ni combustible, ni fondos para viajes o publicaciones. Sin eso, la ciencia no va a poder seguir funcionando”.

El festival dejó muchos puntos para analizar y lo más importante es recordar que la ciencia no es un lujo, sino un derecho. Una herramienta para construir futuro, y una práctica colectiva que necesita del apoyo de toda la sociedad. Frente al desfinanciamiento por parte del Gobierno, la comunidad respondió con conocimiento, compromiso y presencia en las calles. Más información sobre el encuentro puede hallarse en @cienciadelaaalaz en Instagram, donde hay material con fotos y actividades del día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *