Estudiantes universitarios de Entre Ríos y Bahía Blanca desarrollaron una extractora que no lastima los granos de arroz y una descascaradora de frutas secas más eficiente.
Agencia TSS – El manejo eficiente de las cosechas es una preocupación recurrente de los productores que ven afectada su rentabilidad por el trato inadecuado de la materia prima. Pero también puede convertirse en un desafío de las ciencias aplicadas cuando son convocadas para resolver estos tipos de problemas. Dos equipos de estudiantes de Bahía Blanca y Entre Ríos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) diseñaron soluciones para la manipulación del arroz y la almendra en el proceso de cosecha.
Horacio Aguerre y Facundo Bre cursaban la materia final para recibirse de ingenieros electromecánicos cuando comenzaron a diseñar una nueva máquina extractora de granos que articulaba las tecnologías mecánicas y neumáticas ya existentes. La combinación de ambos sistemas da como resultado una máquina que no genera daño sobre el grano, que posee elevada capacidad de transporte y que tiene un costo de adquisición relativamente bajo.
“La idea surgió a través del contacto que se estableció entre la facultad y personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Así fue como se nos presentó la problemática existente en la extracción de granos frágiles, en especial del arroz, que está muy extendido en el litoral argentino. Los estudios del INTA advertían sobre las pérdidas económicas que generaba la forma de cosecha más extendida y los elevados costos de la alternativa de tipo neumática” , aseguran a TSS los responsables del proyecto.
El proyecto nació en el marco de la universidad pero rápidamente fue parte de un concurso para proyectos de innovación y tecnología de la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos, que ganó una beca por 20.000 pesos para el desarrollo del proyecto y la construcción de un prototipo. El producto representó una innovación en el sector arrocero, que no contaba con maquinarias que resolviese este tipo de problemática. La máquina fue patentada en forma conjunta por sus desarrolladores y el INTA.
En Bahía Blanca, la descascaradora de almendras nació a partir de la necesidad de uno de los estudiantes, también productor de frutas secas de la zona. “Las máquinas que se utilizan para romper la cáscara, si bien son productivas en cuanto a la cantidad de almendras que procesan por hora, son deficientes en la calidad del producto final. Dañan mucho el fruto, lo que ocasiona pérdidas económicas importantes para los productores si tenemos en cuenta el precio actual de la pepa de almendra”, afirma Ezequiel Cerda, autor del desarrollo junto a Danilo Yeste y Cristian Vrizz.
La máquina rompe la cáscara sin dañar el fruto y como tarea secundaria separa los restos de cáscaras de las pepas. Para lograrlo se diseñó un sistema de posicionamiento y de rotura teniendo en cuenta las propiedades físicas de la almendra, tales como el tamaño, forma, rugosidad y dureza de la cáscara. El proyecto logró el apoyo del programa Capital Semilla del Ministerio de Industria de la Nación, que desembolsó 30.000 pesos para la iniciativa.
Actualmente, la extractora de arroz se encuentra en fase de prototipo, buscando financiamiento para lograr ser producidas a escala. “La demanda de un producto de estas características está claramente presente en el mercado, ya que la problemática fue estudiada y expuesta por personal del INTA”, sostiene Bre, quien agrega que el próximo paso es difundir el proyecto para encontrar empresas interesadas en su producción. En tanto, el prototipo de descascaradora también saldrá a buscar financiamiento para fabricar la máquina a nivel industrial.
Ambos desarrollos se dieron a conocer públicamente en la segunda muestra Expoemprendedores 2013 que organizó la UTN del 9 al 11 de octubre en Concepción del Uruguay. Allí se expusieron 24 proyectos de todas las facultades regionales de la UTN con el objetivo de acercar el ámbito científico tecnológico a las necesidades del medio socio-productivo.
25 oct 2013
Temas: Agro, Buenos Aires, Entre Ríos, Ingeniería, Metalmecánica, UTN