Alianza Sur-Sur por la seguridad alimentaria

“La solución está en los países en desarrollo”, aseguró Albert Sasson, referente en aplicaciones biotecnológicas, en relación a la alimentación y el hambre mundial. El especialista visitó el país en el marco de un proyecto de investigación con el INTI.

Vanina Lombardi / Fotos INTI Comunicación  
__

Agencia TSS – “Muchas veces nos quejamos y decimos que África es el problema porque es subdesarrollada y es allí adónde está la mayor cantidad de hambrientos, pero hay quienes afirman que África no es el problema sino la solución”, comentó Albert Sasson, miembro fundador de la Academia Hassan II de Ciencia y Tecnología de Marruecos, luego de ofrecer una conferencia sobre biotecnología industrial en el auditorio del INTI, el 28 de julio.

“Hay que entrar en el marco de las posibilidades y de la colaboración, donde cada uno gana, no es la colaboración de un país rico a uno pobre, sino una en la que las ganancias sean mutuas”, explicó Sasson, que además es el actual presidente de BioEuroLatina, una asociación que promueve la cooperación biotecnológica entre Europa y América Latina. También destacó la importancia del proyecto de intercambio científico que ha firmado su país con la cancillería de Argentina y el INTI, en 2013, mediante el cual se investigará la producción por fermentación de cepas microbianas utilizables en la industria agroalimentaria.

“La embajada de Argentina se entusiasmó, porque nos dijo que es la primera vez que tenemos un proyecto científico, hasta el momento solo se acercaban compañías que buscaban exportar  productos”, recordó el especialista y explicó que entonces se enteraron de la existencia del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FOAR), que permite brindar asistencia técnica especializada y transferencia tecnológica a los países en desarrollo, al cual postularon y actualmente constituye parte del financiamiento con el que cuentan para llevar a cabo este intercambio.

Albert Sasson es miembro fundador de la Academia Hassan II de Ciencia y Tecnología de Marruecos.

Gabriel Fiszman, director de Biotecnología Industrial del INTI, recordó que a principios de 2014 viajó junto con colegas para hacer un relevamiento de la situación en Marruecos, pues la intención es “ayudarlos a fortalecer la producción de alimentos de origen biotecnológico, fermentos y demás microorganismos que participan en alimentos. Hicimos una visita rápida, elaboramos un protocolo y la idea es terminar de definir el alcance tecnológico preciso del proyecto durante los próximos meses”. Además, el especialista explicó cómo Argentina también obtendrá ventajas de este intercambio, pues “en Marruecos tienen microorganismos distintos de los cuales podemos aprender, su microbiología y su problemática nos va a enriquecer para poder aprovecharla”.

Al respecto, Sasson reconoció que “Argentina es muy fuerte en todo lo que es alimentos, tiene una gran experiencia y queremos aprovecharla, de la misma manera en que con Chile estamos desarrollando la parte de pesca, porque es un país fuerte en acuicultura”. En este sentido, el funcionario destacó el interés que durante el último decenio ha cobrado la región latinoamericana para Marruecos, donde también tienen acuerdos de colaboración con Colombia, Panamá y República Dominicana, entre otros. Y en el caso particular del intercambio científico con Argentina, adelantó que hoy cuentan con la cooperación técnica del INTI, pero también “queremos tenerla a nivel de la cancillería, para tener acceso a la compra de equipamiento, por ejemplo… pero eso sería otra etapa”.