Trampa tecnológica para el mosquito del dengue

Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en el diseño y fabricación de un dispositivo de detección del mosquito Aedes aegypti. Buscan mejorar las ovitrampas que existen actualmente y brindar información a los municipios para ayudar a eliminar los criaderos.

Por Nadia Luna  
__

Agencia TSS – Investigadores del Instituto de Medicina Regional (IMR), perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), trabajan en el desarrollo y fabricación de un dispositivo de detección del mosquito Aedes aegypti, vector de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El objetivo es establecer un sistema de monitoreo que permita alertar a autoridades municipales y sanitarias sobre la presencia del mosquito para que puedan tomar acción en la eliminación de los criaderos.

“Buscamos desarrollar dispositivos que puedan ser instalados en varios lugares sin que requieran demasiado mantenimiento y que no implique el riesgo de que se conviertan en criaderos. La idea es que con una cámara capten la presencia del mosquito y con un software la envíen a un lugar centralizado donde se vayan recolectando los registros”, le dijo a TSS la doctora en Biología Marina Stein, investigadora del CONICET en el Área de Entomología del IMR y directora del proyecto.

Un método que suele usarse para detectar la presencia del Aedes aegypti consiste en colocar en diversos lugares de un municipio numerosos dispositivos de oviposición, más conocidos como ovitrampas. En general, consisten en frascos de vidrio pintados de color oscuro, en los cuales se coloca un tercio de agua y un bajalenguas (palito de madera que usan los médicos para revisar la garganta). Este dispositivo atrae al mosquito porque prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua y sean oscuros. Además, elije hacerlo sobre superficies rugosas, por lo que el palito de madera resulta ideal.

El mosquito Aedes aegypti es vector de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

“Para que ese tipo de dispositivos no se transformen en un criadero de mosquitos, requiere la revisión semanal de técnicos que vayan a ver el recipiente, retiren la paleta, limpien el frasco y vuelvan a colocar una paleta limpia. Si pensamos que para una ciudad grande como Resistencia necesitamos colocar unos ochenta dispositivos, es necesario disponer de un gran número de recursos humanos y económicos para sostener el monitoreo. Esto hace que los municipios terminen abandonando la tarea”, explica Stein.

Por eso, el método pensado por el equipo del IMR busca resolver esas falencias. Es un dispositivo electrónico que tiene un tamaño similar al de un frasco de mermelada pero con una forma más rectangular. Es de boca ancha y color oscuro por fuera. En la parte interior, se colocará una cámara que se activará al detectar movimiento. El recipiente está dividido en dos compartimentos separados por una malla: el de arriba es por donde ingresa el mosquito y el de abajo contiene un poco de agua, que funciona como cebo.

“Para que la hembra pueda poner los huevos necesita acercarse al agua y no va a poder hacerlo porque hay una malla que se lo impide. Entonces va a entrar, se va a posar, va a tratar de hacerlo y se va a ir, pero la cámara ya habrá registrado su ingreso”, señala la investigadora. “Si la cámara detecta al mosquito es porque en esa manzana hay criadero, ya que la hembra del Aedes no va lejos a poner los huevos”, agrega.

El recipiente está dividido en dos compartimentos separados por una malla: el de arriba es por donde ingresa el mosquito y el de abajo contiene un poco de agua, que funciona como cebo.

Van a probar dos tipos de dispositivos, uno que funciona con pilas y otro para enchufar. La idea es colocarlo en una vivienda o en algún lugar bajo techo, para que no haya riesgo de que se acumule agua de lluvia. Cuando el dispositivo capte la presencia del mosquito, va a tomar una fotografía y un software enviará el registro a un lugar centralizado que puede ser una oficina dentro de un municipio o área de salud. Allí se corroborará si se trata del Aedes aegypti, se dará el alerta y se tomarán las acciones necesarias.

Como el mosquito no llega a colocar huevos en el recipiente, este dispositivo no requiere una revisión frecuente ni necesita mucho mantenimiento. Otra ventaja es que pensaron en formas de abaratar costos para que sea más fácil de adquirir por los municipios. Pablo Honnorat, responsable del diseño y fabricación del prototipo, cuenta que para la parte electrónica usaron componentes que se emplean en diseños de hardware abierto, mientras que para la parte física idearon un diseño que pueda ser fabricado en impresoras 3D. En cuanto al material, la idea es que sea de acrílico o plástico.

El equipo desarrollador se completa con la investigadora Griselda Oria, del área de Entomología del IMR. La iniciativa cuenta con financiamiento de los Proyectos Federales de Innovación (PFI 2022), que son fondos nacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) destinados a resolver un problema local concreto a través de investigación y desarrollo. Forman parte de esta iniciativa el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) y agencias provinciales de ciencia y técnica que hacen de nexo con los proyectos. En este caso, ese rol lo cumplió el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI).

“El prototipo ya está encaminado, tenemos el diseño 3D y nos falta colocar la cámara. Sería bueno terminarlo antes de fin de año. Después, realizaremos pruebas en el laboratorio para evaluar el funcionamiento de la cámara y el software. Y, luego de eso, lo probaremos en un barrio de la ciudad donde sepamos que hay presencia de Aedes”, indicó Stein.

Además, desde el Área de Entomología suelen acompañar el trabajo de investigación con proyectos de extensión dirigidos a la comunidad en general. “Creemos que la temática del dengue se puede trabajar de manera transversal, desde distintas disciplinas. Para este proyecto, nuestra idea es poder trabajar in situ con los dispositivos y la población, para promover la educación en el tema y porque van a ser ellos los que van a tener que cuidar de esta herramienta”, finalizó la investigadora.


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *