Tiempo real

Bacterias que capturan litio

La empresa Biometallum está desarrollando un nuevo método para extraer el litio de la salmuera en solo unas horas y sin necesidad de evaporar el agua, lo que implicaría un menor impacto ambiental. Se basa en el uso de bacterias capaces de absorber este mineral y ya recibieron una inversión de un fondo santafesino para construir prototipos y escalar el proyecto.

Aprender del cannabis

La empresa Canndico, la Fundación Sadosky, el INTA y el Instituto Leloir trabajan en conjunto para desarrollar una nueva especie nacional de cannabis de uso medicinal. El proyecto comprende la creación de una plataforma bioinformática abierta que permita acceder a la información genética que se descubra sobre estas plantas, para favorecer la colaboración científica y la transferencia a un sector de la economía con gran potencial.

Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica

Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos. Hallaron también aditivos que suelen ser incluidos durante su fabricación y son riesgosos para la salud. Es uno de los primeros trabajos en el país y el mundo que analiza el impacto de estas micropartículas en anfibios.

En defensa de la ciencia pública

Profesionales del CONICET Mendoza salen todos los domingos a la calle a contarle a la sociedad quiénes son y qué hacen en los institutos de investigación científica. A través de juegos y actividades, buscan mostrar el trabajo que realizan y la importancia de que desde el Estado se siga financiando a la ciencia argentina.

Dengue: Repelente fabricado en una escuela rural

Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán capacitaron a un grupo de alumnos para elaborar un producto basado en plantas nativas que reemplace los insecticidas comerciales. Elaboraron 200 unidades que serán repartidas en una localidad de esa provincia para atender una problemática sanitaria relevante en la zona.

Monitoreo automático contra la contaminación

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ya cuenta con un nuevo sistema de monitoreo automático para efluentes industriales, que funciona integrado a un centro de control ambiental que están desarrollando en conjunto con instituciones públicas y empresas privadas nacionales.

Perfiles

Horacio Osuna: Un faro en la tecnología argentina

A los 91 años falleció Horacio Osuna, uno de los miembros del Instituto Balseiro que fundó la empresa rionegrina INVAP en septiembre de 1976. Activo hasta el final de su vida, fue un tecnólogo en muchos sentidos tan ejemplar como la empresa a la que ayudó a dar vida y prosperidad.

Tecnopolítica

La I+D bajo la lupa

La importancia que tiene la inversión en investigación y desarrollo en el empresariado nacional, los modos de vinculación público-privados y el rol estatal en la promoción de los sectores de la economía del conocimiento fueron algunos de los ejes sobre los que debatieron referentes del Gobierno y de instituciones del sistema científico-tecnológico, a partir de los datos arrojados por una encuesta en empresas locales que ya lleva 10 años.

Fronteras

Bio y nanotecnología: Un sector que juega en primera

Con 340 empresas biotecnológicas, la Argentina es uno de los 10 países con más emprendimientos de este tipo en el mundo. Más de la mitad de ellas se dedican a agro y salud, emplean a más de 20.000 personas y exportan más de 5.000 millones de dólares. Los datos se desprenden del Primer Censo de empresas de Bio y Nanotecnología, que fue presentado esta semana.

Artefactos

Tecnología para la inclusión digital

Estudiantes de Ingeniería Biomédica de la UNSAM desarrollaron una interfaz mecánica que facilita el manejo de pantallas táctiles a usuarios con motricidad fina reducida. Con este dispositivo, que consiste en seis botones del tamaño de un mouse, buscan mejorar el acceso de personas con discapacidad a las nuevas tecnologías.