Mapa de la historia

En la Universidad Nacional de General Sarmiento desarrollaron un herramienta de visualización interactiva que permite analizar la evolución territorial del área metropolitana de Buenos Aires durante el último siglo. Para su diseño se utilizaron cartas topográficas históricas de la zona, que fueron superpuestas con los mapas actuales.

Por Matías Alonso  
__

Agencia TSS – Desde el inicio de los tiempos, los mapas han servido como esquemas para simplificar la comprensión de un territorio más grande del que nuestros ojos pueden abarcar. Son simplificaciones gráficas que usamos en nuestra vida diaria para diseñar nuestros recorridos y organizar el espacio.

Los mapas también son documentos históricos que reflejan los cambios en el territorio y, siendo que se ha recurrido a ellos de manera estable durante siglos, existe la posibilidad de usarlos para analizar la historia de un vistazo. Eso pretendía un grupo de investigadores del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) cuando comenzaron a desarrollar una herramienta digital que superpone el mapa actual del área metropolitana de Buenos Aires con cartas topográficas de la zona durante el período de 1914 a 1950. El objetivo: comprender mejor la evolución y el desarrollo territorial del área metropolitana durante el último siglo.

La rápida visualización permite sacar nuevas conclusiones que no eran tan fáciles de obtener con el análisis mediante mapas tradicionales. Por ejemplo, la falta de planificación urbana que imperó durante décadas, que queda en evidencia con esta herramienta al permitir observar que los nuevos asentamientos de poblaciones se dieron en las zonas más desfavorables, como aquellas inundables o las cavas rellenas de basura del CEAMSE.

Marina Miraglia, investigadora del área de Tecnologías de la Información Geográfica del IICO en la UNGS, y directora del proyecto, le dijo a TSS: “Los usos del suelo actuales son reflejo de las políticas de especulación inmobiliaria que no buscan precisamente resolver problemáticas ambientales”.

La falta de planificación urbana se revela en los nuevos asentamientos de poblaciones, que se dieron en las zonas más desfavorables, como aquellas inundables o las cavas rellenas de basura del CEAMSE.

Para visualizar el mapa actual en la herramienta se usó Open Street Map, un mapa de acceso libre y código abierto editable. Para la capa histórica, las cartas topográficas del ex-Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional. Durante la etapa de diseño se realizó el trabajo de georreferenciación para superponer las dos capaz mediante un desarrollo que permite una visualización interactiva y que permite que el usuario puede observar el antes y el después en el territorio en la misma pantalla, desplazando las capas de un lado al otro con el mouse, y que se puede encontrar en este link.

En la comparación que permite este visor de mapas históricos se pueden observar muchas áreas que estaban dedicadas a la explotación agropecuaria y que hoy son zonas urbanas consolidadas, de la mano de una población argentina en 1914 era de casi ocho millones de personas y que hoy se estima en 44 millones.

Además, se pueden observar los cambios en el Delta del Paraná y cómo el río Luján fue avanzando sobre el Río de la Plata, al igual que la ciudad de Buenos Aires fue ganando terreno sobre su principal río. También se advierten los cambios en el río Reconquista, antes lleno de meandros y rodeado por bañados, actualmente rectificado y rodeado por urbanizaciones, en muchos casos barrios populares inundables. “El crecimiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires no fue planificado y se puede visualizar en la actualidad con la fragmentación socioespacial que se presenta en toda la región”, dijo Miraglia.

La herramienta actualmente se está usando para el dictado de asignaturas de la Licenciatura de Urbanismo y la Tecnicatura superior en Sistemas de Información Geográfica de la UNGS, para analizar la dimensión temporal de los procesos de urbanización de la zona metropolitana bonaerense.

El proyecto contó con financiamiento exclusivo de la UNGS y con la participación de tres investigadores del ICO: Marina Miraglia, Verónica Spina y Carlos Jiménez. Se desarrolló como parte del proyecto de investigación “Análisis geoespacial histórico de la Región Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XX. Aplicaciones de las tecnologías de la información geográfica (TIGs)”, con apoyo del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (LabSIG) de la UNGS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *