La nueva directora del Centro Universitario San Martín (CUSAM) habla sobre este espacio de formación único en la región que funciona dentro del Servicio Penitenciario Bonaerense, sobre los desafíos de su nuevo rol y los objetivos y proyectos que espera concretar durante su gestión, como el vínculo con empresas recuperadas y cooperativas. “Nos encontramos con estudiantes con ganas, que abrazan muy fuerte la experiencia”, asegura.
Autor: Vanina Lombardi
Ley Bases: Una reforma que legaliza la informalidad laboral
Precarización de contratos, períodos de prueba más extensos y habilitación para despidos discriminatorios son algunos de los cambios que prevé el capítulo laboral de la Ley Bases, que otorga facilidades a empleadores y les quita derechos a los trabajadores. Un informe de investigadores de la UNSAM advierte sobre los riesgos de esta propuesta que se debate en el Congreso.
Pro-Huerta: Un programa modelo camino a desaparecer
El programa, que asiste a 600.000 huertas familiares, escolares y comunitarias de todo el país, ha dejado de funcionar y nadie sabe su futuro. Desde que asumió el nuevo Gobierno, no se ha designado a un responsable que pueda firmar el convenio que le da continuidad y hay 40 técnicos a quienes no se les ha renovado el contrato.
Agricultura familiar, campesina e indígena: los desatendidos de siempre
Primero se anunció el cierre del instituto, luego se conoció el despido de alrededor de 700 de sus 900 empleados y, finalmente, esta semana se anunció la intervención del INAFCI, por 90 días. Tres delegados de ATE de ese organismo en distintas partes del país se refieren al impacto de estas medidas en sus territorios.
Agroecología como un camino posible
A partir del estudio del comportamiento de aves, investigadores del Instituto Nacional de Limnología de la Universidad Nacional del Litoral demostraron que la biodiversidad favorece a los cultivos de arroz agroecológico en comparación con aquellos en los que se utilizan agroquímicos. Esto tiene un impacto doblemente positivo, tanto en la producción como en la conservación del ecosistema.
Tomógrafo local
El primer prototipo de un tomógrafo por emisión de positrones (PET) fabricado en la Argentina ya está instalado en el Hospital de Clínicas. Desarrollado por la CNEA y la UTN, permitirá realizar estudios para detectar enfermedades como el cáncer, problemas cardiológicos y trastornos cerebrales. Aseguran que podría fabricarse a la mitad del precio de los equipos importados y con un menor costo de mantenimiento.
Agroquímicos: el debate pendiente
Con la participación de cuatro ministerios, el Gobierno presentó un documento de buenas prácticas en el uso de agroquímicos. Organizaciones académicas, sociales y ambientales manifestaron su malestar por la falta de discusión previa y de referencias a estudios científicos sobre los riesgos para la salud y el ambiente. También exigieron una mayor apertura al debate sobre el modelo de desarrollo agropecuario.
El Paraná en alerta
La aparición de miles de peces muertos en el litoral generó alarma en varias provincias. Aunque las autoridades sostienen que fue “un fenómeno natural”, los altos niveles de contaminación encontrados en el Paraná abren un interrogante sobre el impacto de la actividad económica en el sexto río más largo del mundo.
Un cáncer que puede ser erradicado
Entre los distintos tipos de cáncer, el de cérvix se encuentra en el cuarto lugar como causa de muerte en las mujeres de todo el país, pero especialmente en las provincias del norte. Como suele ser provocado por un virus, podría ser erradicado con una política sanitaria que incluya medidas de prevención y control.
Sandra Carli: “La educación es una construcción colectiva”
La necesidad de formación se vuelve cada vez mayor en un mundo más complejo. ¿Qué trasformaciones está sufriendo la educación pública argentina? ¿Qué rol cumple el Estado en la gestión educativa? Sobre estos y otros interrogantes reflexiona la investigadora Sandra Carli, especializada en estudios sobre educación y universidad.